En una sociedad cada vez más diversa, multicultural y amplia, las grandes fábricas de contenidos deben repensar su estrategia para adaptarse a los cambios y necesidades de sus consumidores. 3Cat ha presentado este martes una amplia radiografía que muestra cómo los medios públicos se adaptan a las nuevas métricas para medir audiencias en un momento en que la hiperconectividad se ha convertido en un elemento indispensable. Conocer los gustos de los ciudadanos es uno de los máximos para la cadena pública catalana, explica Sigfrid Gras, director de TV3, en este encuentro con los medios y el sector audiovisual.
Desde hace seis meses 3Cat comparte mensualmente los rankings de contenidos más vistos de las últimas semanas, una respuesta «a los nuevos estándares de mercado» que se ha visto reflejada en el nuevo sistema de medición de audiencias Cross Platform View de Kantar Media. La plataforma 3Cat se sitúa entre las tres plataformas más elegidas por los catalanes, por delante de otras opciones como Atresplayer, RTVE Play, Disney+ o Movistar+.

Adaptarse o morir: los cambios de paradigma modifican la creación y la producción de contenidos
Este nuevo sistema de medición de audiencias afronta por primera vez una radiografía de la situación en Cataluña. Según ha explicado la presidenta de 3Cat, Rosa Romà, esta muestra cómo la plataforma ha crecido y permite leer el consumo de la televisión integrando el lineal, las plataformas, la televisión conectada y los diversos dispositivos móviles dentro del hogar. «El consumo digital en los hogares supone un 40% y el lineal un 60%», expresa Romà. En un año y medio de vida la plataforma audiovisual líder en Cataluña suma 1,3 millones de registros, 262 millones de reproducciones y más de 342.000 horas de contenidos en catalán.

El mundo audiovisual, una historia de adaptación permanente
Para acercarse a las necesidades de los consumidores, es necesario conocer de primera mano cómo ha avanzado la sociedad y qué necesita en cada momento. El mundo audiovisual es una historia de adaptación permanente, explica Cristian Trepat, director del Área de Contenidos, Programación y Cultura de 3Cat. La corporación y la cadena catalana se adaptan y entienden que los cambios sociales también afectan la producción y las necesidades de los espectadores. En estos años han abordado la situación a través de cuatro ejes. El consumo maratónico o binge-watching, que afecta directamente el ritmo de consumo de los productos, que 3Cat ha adaptado con proyectos como La travessa, El mal invisible o La jugada de Maquiavel.

El segundo punto aborda más diversidad de contenidos y libertad creativa tanto en la ficción como en la no-ficción, como puede ser Tor, Èpic Nails o Experiment Aüc. El tercer eje se centra en la transformación de los géneros especiales a través de espacios de consumo más rápido y con conversaciones adaptadas y diversas, como el caso del pódcast L’Eclipsi o La turra. Finalmente, buscar nuevas caras que atrapen a un público que quizás evade el consumo tradicional con personalidades como Laura Escanes, y clásicos que funcionan en targets específicos como Quim Masferrer y Andreu Buenafuente. Un abanico abierto que muestra cómo la sociedad se ha ido transformando y esto se ha visto directamente reflejado en los medios públicos a la hora de adaptar su creación y producción de contenidos.