Solo empezar este curso político, el Gobierno catalán presentó uno informe sobre la salud del catalán, del occitano aranés y de la lengua de signos catalana, y a la vez fijó las principales líneas para impulsar la lengua esta legislatura. Con este documento, encargado por el mismo presidente de la Generalitat, Salvador Illa, al Departamento de Política Lingüística, fruto del acuerdo entre el PSC y Esquerra Republicana, el ejecutivo socialista ha presentado una radiografía del retroceso del catalán, con datos significativos de los últimos veinte años. El incremento de personas que desconocen la lengua en todas sus variantes, el poco contacto de los jóvenes con el catalán y ámbitos donde la presencia es «escasa o muy limitada», con retrocesos significativos, entre otros, son algunos de los «retos muy serios» que el ejecutivo catalán tendrá que revertir, y, para cambiar la situación, el Ejecutivo considera clave apartarla de luchas partidistas y evitar ligarla a una ideología concreta.

El documento, elaborado por el Departamento del consejero Francesc Xavier Vila, subraya que «no haber contado con un estado propicio» y «haber sufrido un proceso de minorización» han generado dinámicas adversas hacia la lengua y, en este sentido, recoge «algunas» las dinámicas «más complejas» que afectan el Principado. El primer factor de este retroceso es la pervivencia de «bolsas importantes» de personas que desconocen la lengua. Para defender esta tesis, recuerdan que la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población realizada en 2018 establece que 358.559 personas no entienden el catalán, 923.457 no lo saben leer, 1.199.461 no lo saben hablar y 2.216.124 no saben escribir en lengua catalana. Así mismo, subraya que hay «unos porcentajes muy importantes» de personas que nunca utilizan el catalán porque, según el mismo estudio, se ha pasado de un 14,3% en 2003 a un 23,6% el 2018. Es decir, en 15 años este porcentaje se ha incrementado casi 10 puntos.

Otra causa del retroceso de la lengua es que el contacto de los jóvenes y adolescentes con el catalán se limita al ámbito escolar. Según datos elaborados a partir del informe del síndico de agravios de 2022, el catalán solo es mayoritario a las aulas con un uso superior al 64%. En cambio, este porcentaje es inferior al 50% en todo el resto de espacios escolares y el resto de ámbitos de la población escolar de Cataluña: comedor escolar (46,1%), actividades de ocio (43,6%), familiar (37,4%), grupo de amigos (33,3%), lectura (33,1%) patio escolar (32,2%), redes sociales (25,6%) y audiovisual (11,5%). Por otro lado, también preocupan algunos ámbitos sociales, profesionales y geográficos donde la presencia del catalán continúa siendo «escasa o muy limitada». Este es el caso, entre otros, de sectores como la justicia, donde solo el 6,8% de sentencias se redactan en catalán; los videojuegos, donde solo el 6,7% están disponibles en catalán; las salas de cine, donde solo el 13,1% de las películas programadas están dobladas en lengua catalana, y el etiquetado.

Manifestantes con pancartas a favor del catalán, en una foto de archivo / Europa Press

Retrocesos «significativos» en enseñanza, salud y comercio

Más allá de todos estos males resultados en ámbitos significativos como los anteriormente citados, a lo largo de los últimos veinte años se han registrado retrocesos en varios indicadores lingüísticos. Este es, por ejemplo, el caso de la media de uso general del catalán, que ha ido disminuyendo desde el año 2003, cuando ya no superaba el 50%. Desde entonces, la media de uso de la lengua catalana ha ido retrocediendo y ha pasado del 48,5% al 41,1% en 2018. Este retroceso general de la lengua queda patente en el sistema educativo porque, según datos recopilados por el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, la evolución del uso del catalán del alumnado de 4.º de ESO para las actividades en grupo demuestra que ha caído en picado. En concreto, se ha pasado de una presencia mayoritaria del catalán en 2006, donde un 74% lo usaba siempre, casi siempre o a menudo, a una presencia de poco más del 30% en 2022. Es decir, en 16 años el uso del catalán entre los alumnos de 4.º de ESO ha caído casi un 40%.

Otro ámbito donde se detecta un retroceso continuo es en la atención sanitaria, donde hay diferentes informes que hablan de esta situación como uno de reciente del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC), donde se remarca que el 63% de los médicos menores de 30 años se dirigen a su paciente en castellano. Para dejar constancia de esta situación, el Gobierno aporta una gráfica elaborada a partir de la encuesta de usos lingüísticos de la población del año 2003, 2008, 2013 y 2018, que demuestra el retroceso que ha sufrido la lengua en este ámbito. El uso del catalán como lengua habitual ha caído diez puntos, pasando del 46% al 36,1%. Por otro lado, el uso exclusivo del catalán con el personal médico todavía ha retrocedido más y ha pasado del 38,1% al 26,4%.

En otro ámbito donde el catalán ha retrocedido es en el sector del comercio. Según la evolución de la índice Ofercat del uso de la lengua catalana en el saludo y en la disponibilidad lingüística en los establecimientos comerciales de Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y Tortosa. Si el saludo a Girona y Lleida se situaba en 2015 por encima del 80%, ahora apenas supera los 60 en 2022. En cuanto a Barcelona y Tarragona esta estaba alrededor del 40%, pero recientemente este porcentaje ha caído hasta el 24%, como es el caso de la capital catalana. Con la disponibilidad pasa el mismo. En Lleida y Girona ha pasado del 87 al 78%, a Tarragona del 71 al 64%, y en Barcelona del 70 al 56%. Tortosa, por su parte, es la única de las cinco ciudades que mantiene porcentajes altos en las dos categorías, si bien ha pasado del 94% a situarse por encima del 80%.

Un cartel de un establecimiento de la zona de la Platería que anuncia limonadas y ensaladas en catalán, castellano e inglés / ACN
Un cartel de un establecimiento de la zona de la Platería que anuncia limonadas y ensaladas en catalán, castellano e inglés / ACN

Barcelona: un ejemplo claro del retroceso de la lengua entre los jóvenes

El retroceso en el uso de la lengua se visualiza cuando se compara la evolución de la lengua habitual de los jóvenes en la ciudad de Barcelona desde el año 1992. A partir de datos de las encuestas de Juventud del Ayuntamiento de Barcelona, que han sufrido cambios metodológicos a lo largo de la serie, el Gobierno constata que el catalán ha pasado de ser la lengua habitual para el 46% de la población más joven hasta caer al 28,4% en 2020. En cambio, la presencia del castellano se ha incrementado 8 puntos, pasando del 54 al 62,1%. Así mismo, ha crecido el porcentaje de jóvenes barceloneses que usan lenguas diferentes del catalán o el castellano. Este colectivo ha pasado de representar el 1,2% en 1997 a multiplicarse por ocho, hasta representar el 9,5% de los jóvenes que viven en la capital catalana.

El Gobierno lo atribuye a factores políticos y demográficos

El Gobierno considera que este retroceso de la lengua se deriva de diferentes factores, a menudo entrelazados, entre los cuales hay de políticos, legales, económicos, demográficos, culturales, y de estos hay que tienen origen en realidades estrictamente catalanas, pero hay otros que derivan de dinámicas de alcance español, europeo y también mundial. Después de tres siglos de imposición del monolingüismo castellano oficial, el Gobierno remarca que el catalán ha conseguido uno «un grado de reconocimiento oficial elevado» con la Constitución del 1978 y los Estatutos de 1979 y 2006, pero admite que el reconocimiento no es lleno, y pone el ejemplo de la oficialidad a las instituciones europeas y el uso en instituciones que dependen del gobierno español. Así mismo, admite que en Cataluña hay «dificultades objetivas» en la hora de ejercer la oficialidad del catalán en ámbitos como la justicia o la salud, entre otras.

Por otro lado, las dinámicas socioeconómicas y sus consecuencias sociodemográficas son otro de los retos que tiene que afrontar la lengua. El ejecutivo de Isla remarca que a causa de las fuertes corrientes inmigratorias de las últimas dos décadas se ha transformado la realidad social del país porque en 2023 la población entre los 25 y los 44 años nacida fuera de Cataluña, y también fuera del Estado español, ya superaba el 40%. En este sentido, lamenta «el hábito profundamente arraigado en muchos sectores de no dirigirse en catalán a las personas que escapan a los estereotipos tradicionales de catalanidad» porque constituye «uno de los principales impedimentos para la difusión de la lengua». Por otro lado, también apunta que patrones de migración temporal, mantenimiento de lazos estrechos con las sociedades de origen o repliegues comunitarios «no favorecen ni el uso ni el aprendizaje» de lenguas como el catalán.

Una intervención que construya «consensos sociales amplios»

El Gobierno defiende una intervención «transversal y multinivel» con una apuesta clara por políticas transformadoras que garanticen el futuro de la lengua catalana en cuanto que columna vertebral de la cohesión lingüística del país. Así, el ejecutivo se propone incrementar el conocimiento social de la lengua, hacer fácil el uso del catalán, garantizar el catalán como la lengua de uso normal de las instituciones del país, incentivar el compromiso con la lengua: generar acuerdos, extender actitudes e implantar hábitos de uso favorables al catalán y garantizar los recursos humanos y materiales necesarios con la creación de un centro de investigación aplicada en política lingüística, aprendizaje y uso de la lengua. «Una intervención que tiene que fundamentarse en la interlocución con todos los sectores, que tiene que regular cuando sea necesario y que tiene que facilitar las herramientas para que los objetivos sean alcanzables», concluye, poniendo énfasis con la necesidad de «construir consensos sociales amplios» que se desmarquen de «contingencias temporales e ideológicas y garanticen el futuro para nuestras lenguas».

Más noticias
Notícia: El retroceso del catalán en datos: dos millones no lo saben hablar ni escribir
Comparte
El incremento de personas que desconocen la lengua, el poco contacto de los jóvenes y ámbitos donde la presencia es "escasa o muy limitada" preocupan al Gobierno, que quiere dar una respuesta "transversal y multinivel" para revertir la situación
Notícia: Marchena y su hijo dan un curso sobre «delincuencia entre parientes»
Comparte
El magistrado y el abogado, profesores de los jóvenes letrados de Madrid
Notícia: Investigan la extraña desaparición de una mujer en una área de servicio de Montblanc
Comparte
Los Mossos d'Esquadra y el cuerpo de Bomberos mantienen el dispositivo conjunto de búsqueda
Notícia: Terremoto en Bruselas por la retirada del comisario francés
Comparte
El hasta ahora titular de Mercado Interno Thierry Breton se desmarca de la nueva CE con una incendiaria carta contra Von der Leyen | Macron continúa aspirando a las carteras de industria y autonomía estratégica

Comparte

Icona de pantalla completa