El grupo Koiné conmemora este lunes el noveno aniversario de la presentación del Manifiesto Koiné y, coincidiendo con la efeméride, ha publicado una declaración para animar a la ciudadanía a hacer un “cambio de mentalidad” con el catalán porque, según defiende, “no puede ser que ante una agresión catalanófoba no reaccionemos con la misma solidaridad hacia la víctima y el mismo rechazo hacia el agresor que cuando la agresión es por motivo de sexo, raza, género, religión, etnia o cualquier característica humana protegida, como la lengua, por los convenios internacionales contra el racismo y la intolerancia”. El colectivo hace un llamado a usar la lengua con toda “normalidad”, como hacen las comunidades lingüísticas normales. Es decir, piden que no se renuncie “nunca a la lengua” y que “no dejemos nunca que nos impongan una extranjera en nuestra casa”. También reclaman el consumo de “productos culturales en nuestra lengua –lo que, en el caso de traducciones, suele estar asociado a la calidad del producto–».
El noveno aniversario del manifiesto llega semanas después de conocer los resultados de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP), de 2023, que, según remarca el grupo, “describen la situación de unos cuantos años antes y que la realidad de 2025 es bastante peor, porque los datos de 2023 se han obtenido con entrevistas autodeclarativas”. Es decir, según denuncian, nadie ha contrastado si el uso o el conocimiento declarados por los entrevistados son veraces, una situación que el grupo cree que puede llevar a “sesgos de respuesta, especialmente el sesgo de Deseabilidad Social, no porque el entrevistado mienta o actúe de mala fe, sino porque responde aquello que su subconsciente cree que el entrevistador quiere oír”. Aun así, el colectivo rechaza iniciar un debate sobre la encuesta, pero quiere hacer llegar a la población “la necesidad de revertir la situación es mucho más urgente de lo que se podría deducir de las noticias sobre la EULP 2023 o de las tibias respuestas de las autoridades”.
Para el grupo Koiné ha llegado la hora de exigir a los gobiernos “más contundencia” en las acciones para revertir la situación de emergencia que vive la lengua y “salvarla”. “No solo con más cursos de catalán para extranjeros, sino evitando, y cuando no se pueda, esquivando, tantas normas estatales agresivas en contra de la lengua catalana y, sobre todo, con una acción contundente en la escuela y en los medios de comunicación públicos”, remarca. Así mismo, recuerda que los resultados de la EULP han sido recibidos “con consternación por la comunidad académica y con grandes escándalos por muchos de los opinadores”, pero critica que son los mismos que en 2016 “desviaron la atención de los problemas que el Manifiesto denunciaba”.

Nueve años del manifiesto para restituir el catalán como “lengua territorial de Cataluña”
Hace exactamente nueve años, el 31 de marzo de 2016, el grupo Koiné presentó su manifiesto en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona. Un texto que, de entrada, contó con la adhesión de 275 profesionales docentes, escritores y editores, entre otros, encabezados por 5 Premios de Honor de las Letras Catalanas, 30 miembros del Instituto de Estudios Catalanes y 62 profesores universitarios de lengua o literatura catalanas. El manifiesto “Per un veritable procés de Normalització lingüística a la Catalunya Independent” alertaba de la necesidad de cambiar políticas y actitudes. Así el texto defendía la restitución del catalán como “lengua territorial de Cataluña”.
Es decir, poner fin a la cooficialidad del catalán y el castellano para revertir “la subordinación sistemática y generalizada del uso del catalán (o del occitano) al uso del castellano”. En definitiva, los impulsores pedían incorporar al proceso constituyente “la voluntad de articular la lengua catalana como eje integrador de nuestra ciudadanía en un marco de asunción pública del multilingüismo como riqueza individual y social, con todas las medidas necesarias para garantizar que todos se sientan reconocidos e incluidos en la construcción de un país normal, también en lo que respecta a la lengua”.