La ANC (Asamblea Nacional Catalana) ha calificado de “insuficiente” el Pacto Nacional por la Lengua que se ha firmado este martes por el Gobierno de la Generalitat, PSC, ERC, Comuns y varias entidades. Además, han señalado que no han sido invitados a participar en este pacto.
En un comunicado de la entidad, la ANC justifica que no han firmado este pacto porque no lo ven suficiente ante “la magnitud de los resultados” que se observaron en la última Encuesta de Usos Lingüísticos. Esta encuesta evidencia que “formar parte del estado español condena la lengua y la identidad a ser residuales”.
Desde la ANC también reclaman al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, si se garantizará la inmersión lingüística y si tiene la voluntad de hacer cumplir la normativa vigente en materia lingüística, ya que desde la entidad consideran que no se ha cumplido correctamente. Desde la Asamblea también cuestionan que el Pacto pueda implicar cambios en el uso del catalán en ámbitos como el comercio, la justicia, el sistema sanitario, la educación o la oferta del cine en catalán.
La entidad presidida por Lluís Llach apremia en la necesidad de “ir más allá de los ejercicios de retórica” y exigen voluntad de las administraciones, a quienes recriminan haber excluido a la ANC y otras entidades del pacto por el catalán.

84 medidas para el futuro del catalán sin presupuestos
Este Pacto Nacional por la Lengua supone un “compromiso para garantizar el futuro del catalán”. En el pacto se estructura en 21 ámbitos de actuación que se revisarán cada año, se inicia con un presupuesto de 255 millones de euros, pero hay muchas partidas que se incluyen este año que no tienen un presupuesto concreto y se deja con una cantidad de dinero “por determinar”. En total, hay 84 medidas pendientes de determinar el presupuesto que se destinará y hay más de un centenar que se cubrirán con “costos internos”. Es decir, con dinero de cada departamento.
El ámbito educativo será el que contará con más recursos. Concretamente, más de 106 millones de euros. Más de 78 millones de euros se destinarán a incrementar el número de aulas de acogida “para adecuarlo a la demanda”. El siguiente objetivo con más recursos será la oferta cultural y comunicativa, que obtendrá 73 millones –57 a cultura y 15 millones para comunicación–. En tercer lugar, está el impulso de la enseñanza y el uso de la lengua entre personas adultas, con más de 54 millones, más de 47 de los cuales servirán para relanzar el Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL).