El 41,2% de los pacientes admite que solo habla en español con el personal médico de Cataluña. Un dato que se extrae de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP 2023) que se ha hecho pública este miércoles, y que coincide con la publicada por un estudio del Colegio de Médicos, que concluyó que solo el 47% de los médicos utilizan el catalán de manera habitual para comunicarse con sus pacientes durante las asistencias médicas.

En el ámbito sanitario, y según datos de la EULP, solo el 26,2% de las personas utiliza el catalán. Un 10,9% asegura que utiliza más el catalán que el español, un 12,3% responde que ambas lenguas por igual y un 6,6 dice que usa más español que catalán. De hecho, si se suma esta última cifra con la de los pacientes que dicen que solo hablan español con el personal médico, el resultado es que un 47,8% de los encuestados utilizan la lengua española para hablar con los sanitarios. Sin embargo, cuando se pregunta a los encuestados con qué lengua responde el personal médico en la consulta, el porcentaje en español disminuye al 38,2%, pero hay un 9,6% que responde que usa más el español que el catalán. Con estos dos datos, el total asciende al 47,8%.

Este no es un caso aislado, ya que, en la mayoría de ámbitos profesionales, la franja de uso único de español es la más amplia y el porcentaje fluctúa entre el 23 y 41%. Este 41%, el más alto, pertenece a la relación con el personal sanitario, el sector donde es más acentuado el predominio del español según la percepción de los usuarios, los pacientes. El 36,7% en el gran comercio, el 36,1% con el personal de un restaurante o un bar, el 34,8% con las entidades financieras y el 33,4% en el pequeño comercio, unas cifras que se incrementan si se tiene en cuenta la gente que habla más español que catalán en estos ámbitos.

Un médico con la característica bata blanca y el estetoscopio colgado al cuello / Pixabay
Un médico con la característica bata blanca y el estetoscopio colgado al cuello / Pixabay

El castellano también es mayoritario en el ámbito social

Los ámbitos donde hay más uso del catalán son las relaciones sociales. Aun así, la respuesta «solo en español» también es mayoritaria, pero con porcentajes inferiores que en los diferentes ámbitos profesionales analizados. Así, hay un 37% de encuestados que dice que usa solo el español con los vecinos, el 33,8% con los compañeros de deporte, el 31,3% con las amistades, el 26,2% con los compañeros de trabajo y el 23% con los compañeros de estudio. Por el contrario, si se tiene en cuenta el catalán como única lengua o combinada con otras lenguas, hay cerca del 60% de la población que habla catalán en estos contextos. Es, por ejemplo, el caso de los compañeros de trabajo, en que utilizan el catalán en algún grado un 61,5% de los encuestados, o en el ámbito de amistades, donde el catalán, solo o combinado con otras lenguas, alcanza el 58,7%.

El catalán se impone en el ámbito administrativo, pero con excepciones

Finalmente, el giro llega en el ámbito administrativo, que es el espacio donde el catalán es la lengua más utilizada en algunas situaciones. Concretamente, el 37,5% habla solo en catalán en la administración local, por un 30,6% que solo usa el español. Esta tónica se repite en la Generalitat, con un 35,9% de catalán frente a un 25,4% de español. En cambio, cuando un ciudadano se dirige a los Mossos d’Esquadra o a la policía local hay un empate: los que hablan solo en catalán son el 30,5%, y el mismo porcentaje son los que solo se dirigen en español. Finalmente, la lengua española domina cuando uno se ha de dirigir a la administración del Estado español (35,9% frente a un 19,6%) o a órganos judiciales, donde el catalán (15,7%) representa la mitad que el español (31,5%).

Comparte

Icona de pantalla completa