El gobierno español ha vuelto a pedir a la Unión Europea abordar la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en el seno de la Unión Europea. El Ministerio de Exteriores, dirigido por José Manuel Albares, ha solicitado a la presidencia en turno de la UE, que corresponde a Dinamarca, que el tema se trate en el próximo Consejo de Asuntos Generales, previsto para el 18 de julio.
Según ha confirmado el mismo departamento, Albares habría tratado la cuestión con el ministro de exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, así como con el secretario de Estado ante la UE, Fernando Sampedro. Fuentes diplomáticas han asegurado a la agencia ACN que el ejecutivo accedería a esta votación «con el apoyo y la colaboración de la parte danesa». La inclusión de la oficialidad del catalán en el orden del día del CAG se abordará mañana.

Cambio de planes
La Moncloa, con este movimiento, busca recuperar la presencia del catalán en Europa después de que su petición quedara fuera de la agenda del CAG en la reunión del pasado mes de junio. Entonces, la presidencia en turno polaca se mostró contraria a la medida, ante las reticencias de hasta siete estados miembro -Alemania, Austria, Italia, Finlandia, Suecia, Croacia y la República Checa-. Dinamarca, sin embargo, se encuentra entre los países más próximos a las demandas catalanas, aunque ha pedido que el ejecutivo de Pedro Sánchez siga los «procedimientos ordinarios» para debatirlas. El pasado lunes, de hecho, el embajador danés ante la UE, Carsten Gronbech-Jensen, aseguraba que «aún no habían sido abordados» para tratar la cuestión. Albares, pues, ha acelerado en las últimas horas las conversaciones para intentar desbloquear la oficialidad del catalán, el gallego y el vasco en las instituciones comunitarias, uno de los puntos irrenunciables de los partidos catalanes en los acuerdos de investidura que devolvieron a Sánchez a la Moncloa.