El gobierno español ha vuelto a solicitar este miércoles que se debata nuevamente la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la Unión Europea. Más concretamente, el ejecutivo español quiere que este debate tenga lugar el 27 de mayo, en la reunión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea. Esta solicitud del estado español se produce más de un año después del último debate de los 27 sobre el estatus de las tres lenguas cooficiales del estado, que fue en marzo de 2024.
Según ha confirmado la Agencia Catalana de Noticias (ACN), fuentes diplomáticas del ejecutivo español han solicitado formalmente que se vuelva a debatir la cuestión de la oficialidad en la Unión Europea de las lenguas cooficiales del estado español.
En el último debate sobre esta cuestión, en marzo del año 2024, los ministros de Asuntos Europeos de la UE abordaron durante menos de diez minutos el punto que trataba la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego.

El papel de la presidencia polaca
Además, la presidencia húngara del Consejo de la Unión Europea supuso una parálisis en este debate. A principios de año, con el inicio de la presidencia del Consejo del gobierno de Polonia, la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la UE está más cerca de volver a debatirse. Más concretamente, cuando el ejecutivo polaco asumió la presidencia para la primera mitad del 2025, aseguró que se volvería a tratar si había “voluntad” entre los estados miembros de avanzar con esta medida.
La oficialidad de las tres lenguas cooficiales debe decidirse en el Consejo de la UE, donde se requiere la unanimidad de los 27.
Ante las dudas de algunos estados, España se comprometió a costear todos los gastos derivados de la oficialidad y presentó un memorando para evitar que el caso del catalán, el vasco y el gallego produjera un efecto llamada en otros.
El grupo de trabajo de Lenguas de los Ciudadanos
En paralelo a la oficialidad en la UE, también se está negociando permitir el uso del catalán, el vasco y el gallego en el pleno del Parlamento Europeo. El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, solicitó por carta a la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, que hiciera efectiva la medida el pasado septiembre.

Como consecuencia, Metsola derivó la petición al grupo de trabajo de Lenguas de los Ciudadanos, entre los cuales se encuentran los eurodiputados del PP, Esteban González Pons, y el del PSC, Javi López. Este grupo debe abordar cuál es la viabilidad jurídica, económica y logística de permitir el uso de las lenguas cooficiales en el plenario europeo. Esta propuesta se presentará a la Mesa de la cámara, donde deberá aprobarse la medida.
En las últimas horas, el secretario general de Junts, Jordi Turull, ha asegurado que las negociaciones para la oficialidad del catalán en la Unión Europea han entrado en la “fase final” y ha avanzado que este mismo mes de mayo podría haber novedades.
Esta cuestión sobre el catalán llega en medio de las negociaciones entre el PSOE y Junts respecto a la aprobación en el Congreso de los Diputados de la reducción de la jornada laboral. Esta medida se aprobó esta semana en el Consejo de Ministros, pero el ejecutivo de Pedro Sánchez depende de los votos a favor de la formación de Carles Puigdemont para sacar adelante la nueva regulación laboral.