El catalán ha dado un paso más para acabar siendo oficial en Europa. A petición de la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, el Parlamento Europeo evaluará el impacto que tendría reconocer el catalán, el vasco y el gallego como lenguas de uso en sus sesiones plenarias. La petición llega después de que el Gobierno español enviara tres cartas a Metsola en las que pedía que las tres lenguas se puedan utilizar en los plenos de la Eurocámara.
Ahora, Metsola quiere contar con datos suficientes antes de decidir sobre la reiterada petición del Ejecutivo de Pedro Sánchez de oficializar estas lenguas en la Unión Europea. Así lo ha planteado la presidenta de la Eurocámara al resto de la Mesa del Parlamento este lunes en una reunión en Estrasburgo (Francia), en la que la presidenta ha informado también de la última carta enviada por el Gobierno español defendiendo esta medida, según han explicado fuentes parlamentarias a
Un grupo de trabajo con el PP y el PSC
El trabajo de análisis le corresponderá al Grupo de Trabajo de la Mesa sobre Lenguaje de los Ciudadanos y Servicios Lingüísticos, que integran cinco vicepresidentes de la Eurocámara, entre ellos dos españoles: Esteban González Pons (PP) y Javi López (PSC). El grupo de trabajo, que fue creado el pasado mes de septiembre antes de la última carta de Albares, tiene como presidente a un eurodiputado liberal eslovaco, Martin Hojsík, y cuenta también con un representante de la izquierda europea, el francés Younous Omarjee, y otro de los ultraconservadores de ECR, la italiana Antonella Sberna.

Evaluar los costes de traducción
Metsola no ha puesto fecha para concluir la evaluación del impacto, pero las fuentes consultadas hablan de «meses más que de semanas», al mismo tiempo que descartan que el trabajo se pueda dilatar más allá en la legislatura. El objetivo es tener datos claros del coste que supondría la traducción en las sesiones plenarias en cuanto a personal e infraestructuras, pero también valorar otros elementos asociados como si habría personal cualificado suficiente para asegurar las interpretaciones de las tres lenguas, por ejemplo.