Este miércoles se han presentado los resultados de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población del año 2023, realizada entre el Departamento de Política Lingüística y el IDESCAT. Esta investigación, que se lleva a cabo cada cinco años, concluye que una tercera parte de los catalanes tiene el catalán como lengua habitual, retrocediendo 3 puntos y medio respecto al año 2018. Concretamente, el catalán baja en número de hablantes y pasa del 36,1% al 32,6% en términos porcentuales. En cambio, el castellano sube un poco en términos absolutos, pero, a consecuencia del crecimiento de otras opciones lingüísticas, baja del 48,6 % al 46,5 % en términos relativos. En este sentido, la encuesta añade que hay más de 2,2 millones de personas que utilizan el catalán de forma cotidiana, aunque no mayoritaria.
Por otro lado, menos del 30% tiene el catalán como lengua inicial, un dato que hace referencia a la primera lengua que se aprende en casa y que la encuesta atribuye a «las dinámicas demográficas». Así, los resultados de la encuesta muestran que el catalán y el castellano como lenguas iniciales únicas han bajado ligeramente: el porcentaje de personas con el catalán como lengua inicial ha pasado del 31,5% en 2018 al 29,0% en 2023, mientras que el castellano como lengua inicial ha bajado del 52,7% al 49,2% en el mismo período. En cambio, ha habido un aumento de las personas que tienen una lengua inicial combinada, catalán y castellano, que ha pasado del 2,8 % en 2018 al 5,6 % en 2023.
En cuanto a la lengua de identificación, en referencia a la más cercana para la persona, la encuesta concluye que el 30% de la población tiene el catalán como lengua de identificación única, respecto al 36,3% registrado en 2018. De manera similar, la identificación única con el castellano ha pasado del 46,6 % al 40,4 % en el mismo período. En cambio, la proporción de personas que se identifican tanto con el catalán como con el castellano ha aumentado del 6,9 % en 2018 al 14,6 % en 2023.

El conocimiento del catalán retrocede
Por otro lado, el estudio muestra que el conocimiento del catalán ha retrocedido en los últimos cinco años. Actualmente, el 93,4 % de la población de 15 años o más entiende el catalán, el 80,4 % lo sabe hablar, el 84,1 % lo sabe leer y el 65,6 % lo sabe escribir. Unos datos que suponen un retroceso respecto a los resultados de la encuesta de 2018, cuando un 94,4 % de la población de Cataluña entendía el catalán, el 81,2 % lo sabía hablar, el 85,5 % lo sabía leer y el 65,3 % lo sabía escribir. Retrocede poco, no supera el 1% en ninguno de los ámbitos, pero no hay ningún campo de conocimiento que mejore los resultados.
Más recién llegados que nuevos conocedores
La encuesta concluye que entre 2018 y 2023, la lengua catalana ganó 267.600 nuevos conocedores de 15 años o más, pero el estudio remarca que este incremento se produce en un contexto de «incremento de la población» –398.500 personas en el mismo período–. A consecuencia de ello, aunque el número absoluto de personas que saben catalán creció, el porcentaje global de conocedores de la lengua se mantuvo o bajó ligeramente. La encuesta también indica que el catalán ganó un mínimo de 127.600 hablantes activos de 15 años o más entre 2018 y 2023. Estos nuevos hablantes son usuarios que combinan el catalán con otras lenguas en su vida cotidiana, en diferentes grados de uso. El crecimiento evidencia que en un contexto cada vez más multilingüe, el catalán mantiene una apreciable capacidad de incorporación de nuevos hablantes.