Aumentar la inversión en educación ha sido una de las principales reclamaciones de USTEC, el sindicato mayoritario del sector, en la primera reunión del curso que han mantenido con la nueva consejera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, y el nuevo director general de personal docente y centros públicos, Josep Maria Garcia. Tal como ya han puesto sobre la mesa en varias ocasiones, desde la organización sindical ponen énfasis en «la necesidad urgente» de incrementar la inversión en materia de enseñanza «hasta el 6% del PIB» -una reclamación que también comparten otros sindicatos del sector. Consideran, tal como han hecho constar en esta primera reunión, que este aumento de recursos económicos es fundamental para «mejorar la calidad educativa». Ahora bien, también piden que se elabore «una hoja de ruta creíble que garantice un incremento sostenido de los recursos» que se destinen.

En esta línea, desde USTEC consideran que una de las líneas de trabajo prioritarias que tiene que seguir la nueva responsable de la cartera es la «mejora salarial» del personal educativo: «Es inaceptable que la deuda de los estadios continúe pendiente y que una parte importante del profesorado del FP no haya sido integrada ni equiparada [una equiparación que estaba prevista por el mes de julio, pero que la antigua consejería de Anna Simó aplazó hasta el mes de octubre], a pesar de que en los presupuestos del 2023 ya se aprobó una partida para la equiparación», remachan desde el sindicato a través de un comunicado, donde recuerdan que Cataluña es «una de las comunidades autónomas con los salarios más bajos» para el personal docente «todo y el elevado coste de vida».

Para USTEC, mejorar las condiciones económicas de los trabajadores sería una buena manera para revertir algunas de las carencias del sistema educativo, puesto que consideran que «la precarización» de la profesión va estrechamente ligada a la carencia de docentes. Ahora bien, esta no es la única manera de combatir estas carencias, puesto que consideran que «reducir las ratios» también permitiría hacer frente a los agujeros negros del sistema educativo: «Este tipo de acciones son fundamentales para garantizar una educación y una atención de calidad para todo el alumnado, en contraposición a la reinstauración de la sexta hora [uno de los puntos pactados entre los comunes y el PSC en el acuerdo de investidura]», argumentan desde el sindicato.

Dos mujeres llevan un ataúd con la palabra ‘Educación’ inscrita durante una protesta / EP

Formación profesional, uno de los grandes retos de la nueva legislatura

En esta primera reunión, desde la organización sindical también han marcado la formación profesional como uno de los grandes retos a los cuales tendrá que hacer frente la nueva consejera. De hecho, según aseguran, la responsable de la cartera se ha comprometido a reunirse de nuevo con el sindicato para abordar todas las cuestiones respecto a este ámbito, puesto que es el año en que empieza a implementarse la nueva ley estatal de la FP -la cual marca algunos cambios sustanciales en el funcionamiento del curso, como por ejemplo el volumen de horas de prácticas empresariales. En esta primera reunión, pero, desde USTEC han recordado a Esther Niubó la necesidad de incorporar todo el personal docente de FP en el mismo grupo profesional, una de las grandes reclamaciones de la comunidad educativa.

En esta línea, desde el sindicato mayoritario también han querido poner énfasis en la necesidad de estabilizar todo el personal docente, puesto que recuerdan que hay personas que se encuentran en «fraude de ley»: «Consideramos imprescindible la estabilización de todo el personal interino y laboral no fijo que se encuentra en situación de fraude de ley y que todavía no ha podido consolidar la plaza. La estabilización es clave para asegurar una plantilla sólida y comprometida con los centros educativos», argumentan desde el sindicato, que recuerdan que «la educación pública del país no puede esperar más y sus profesionales se merecen pasas en firme que se concreten en medidas para la mejora de las condiciones laborales y empezar el curso con la perspectiva de un proceso de dignificación de la profesión».

Comparte

Icona de pantalla completa