El sindicato USTEC, mayoritario en el sector educativo, intensifica su enfrentamiento con la Generalitat por el potencial cierre de líneas en la escuela pública. En un comunicado emitido este mismo sábado, la organización hace un llamado a «la movilización de toda la comunidad educativa» ante «la amenaza» del Departamento de Educación de eliminar hasta 111 líneas. La portavoz del sindicato, Iolanda Segura, ha llamado la atención sobre el agravio que este movimiento supondría especialmente para las clases populares del Principado. «Se están cerrando líneas en escuelas públicas de alta y máxima complejidad», lamenta la sindicalista. Vistas las intenciones de la consejería que lidera Esther Niubó, la organización considera «imprescindible» recuperar la ofensiva social por parte del profesorado.
A juicio de Segura, los cambios poblacionales y de la base de estudiantes no deberían servir para recortar la oferta educativa. «La baja natalidad debe ser una oportunidad para reducir ratios y dar un impulso a la educación inclusiva», argumenta la sindicalista. En este sentido, llama a «dejar de financiar con dinero público escuelas privadas y concertadas que seleccionan al alumnado por motivos económicos». En este sentido, apuestan por «acabar con el sistema de doble vía» en favor de la escuela pública. «El objetivo final es garantizar que la educación pública sea el único modelo educativo del país, un sistema que garantice equidad y calidad para todo el alumnado, sin segregación ni exclusiones», reclaman.

Mejoras para los docentes
Dentro del programa de garantía de la educación pública, el Consejo Nacional de USTEC contempla recuperar las condiciones laborales del profesorado. En este sentido, ponen en marcha una campaña bajo el título Dignifiquemos la profesión. Dentro del proyecto, el sindicato exige reducir las ratios con un refuerzo de las plantillas que también contemple especialistas en educación inclusiva. También mejoras salariales para los docentes «para recuperar el 25% del poder adquisitivo perdido en los últimos años»; así como incrementar las plantillas estructurales del profesorado con «plazas definitivas y reducción de la temporalidad». Finalmente, el sindicato reclama «medidas efectivas para liberar a los docentes de tareas administrativas». Es decir, se suman al llamado del conjunto de sectores económicos a recortar la burocracia.