La consejera de Educación y Formación Profesional (FP), Esther Niubó, lleva casi seis meses en el cargo con el objetivo de paliar las carencias del sector, recomponer la relación con la comunidad docente –cada vez con la confianza más deteriorada tras años de tensión– y recuperar el nivel de la escuela catalana. Ella misma ha expresado en algunas declaraciones que es consciente de la «complejidad» a la que se enfrenta.

A diferencia de anteriores responsables de la cartera, la actual consejera ha dedicado buena parte de su vida profesional a la política internacional, especialmente europea, ya que ha sido analista en la secretaría de Política Europea e Internacional del PSC y, posteriormente, asesora en el Parlamento Europeo. De hecho, su especialización en el sector de la educación no llegó hasta el año 2019, cuando comenzó a ejercer como secretaria de educación y FP en la comisión ejecutiva de los socialistas -aunque en ese momento también mantenía un cargo dentro de la política municipal de Castelldefels. Para afrontar los retos de la consejería, Esther Niubó se ha rodeado de un equipo con amplia experiencia en el mundo educativo, tanto desde las aulas de preescolar o secundaria obligatoria (ESO) como desde los entramados del organigrama interno del departamento. Ninguno de ellos había ocupado su cargo actual hasta la llegada de Niubó a la consejería.

La consejera de Educación, Esther Niubó, durante un pleno en el Parlamento de Cataluña en una imagen de archivo / David Zorrakino (Europa Press)

Las 3 figuras clave: Sambola, Beltrán y Roca

Fuentes de la comunidad educativa, que se han reunido en varias ocasiones con la titular de la cartera y algunos miembros de su equipo, aseguran en conversación con El Món que los perfiles de los que se ha rodeado Niubó para afrontar las crisis de la escuela catalana tienen una «actitud de escucha» y «diálogo» hacia las preocupaciones de los profesionales del sector, aunque también admiten que son perfiles «políticos de carrera» –aunque dentro del área de la educación– y esto dificulta el entendimiento directo con la comunidad docente. Las mismas fuentes también apuntan que, de momento, han percibido una actitud «continuista» en relación con las políticas que está implementando la consejería de Educación. «De momento, parece que tienen la voluntad de sentarse a escuchar», apuntan estas fuentes.

1. Teresa Sambola, la mano derecha de la consejera

La consejera Esther Niubó ha elegido como mano derecha de la titular de la cartera de enseñanza a Teresa Sambola, quien ocupa el cargo de secretaria general del Departamento de Educación y Formación Profesional. Licenciada en filosofía y ciencias de la educación -es decir, pedagogía- por la Universidad de Barcelona, Sambola encabeza la secretaría que se encarga de «asumir la inspección de los centros, las dependencias y los organismos adscritos al departamento». Antes de ocupar este cargo, la actual secretaria general de la consejería ha sido profesora de danza en el JEB de Badalona y profesora de preescolar en el Colegio Franciscanas de Barcelona. Más allá de su etapa como docente, Sambola también ha ocupado varios cargos dentro de la administración educativa, como la coordinación del área de educación, deportes y juventud de la Diputación de Barcelona.

El equipo de Sambola

Para repartir las tareas de su secretaría general, Sambola ha subdividido las tareas de su organismo en diferentes direcciones. Por un lado, la licenciada en derecho Emilia Andreu, que tiene una larga experiencia dentro de la administración, ocupa la dirección de Servicios del departamento. En segundo lugar, el doctor en pedagogía y licenciado en psicología, entre otros, Josep Maria Garcia Balda, se encarga de la dirección general de Profesorado y Personal de Centros Públicos. Por otro lado, Montserrat Duran, pedagoga y antigua jefa del servicio de educación del Ayuntamiento de Sabadell, lidera la dirección general de Centros Públicos de la Administración Catalana. Y, por último, el licenciado en derecho por la UB Xavier Güell Cardona ha sido el elegido para liderar la dirección general de Centros Concertados y Privados.

La consejera de Educación, Esther Niubó, en la Comisión de Educación del Parlamento / ACN

2. Josefa Beltrán, la encargada de la mejora educativa

El núcleo duro de la consejera también está formado por la secretaría de Mejora Educativa, Josefa Beltrán. Dio sus primeros pasos en el mundo laboral como maestra de EGB -la anterior nomenclatura de la primaria- y, posteriormente, como profesora de secundaria. En 2006, sin embargo, mientras aún ejercía como docente, ya comenzó a involucrarse dentro de la consejería de Educación como directora de varios servicios territoriales -primero en las Tierras del Ebro, en 2006, y luego en Barcelona, en 2008. Su carrera dentro de la administración educativa la catapultó al ministerio de Educación del gobierno español de Pedro Sánchez, donde ha ejercido como directora de la Alta Inspección desde 2018 hasta abril de 2023. Ahora continúa su carrera política en la Generalitat.

El equipo de Beltrán

El equipo de Beltrán para liderar la mejora educativa está configurado, en primer lugar, por la doctora en educación Mercè Andreu Rosés, que ocupa el cargo de directora general de Currículum y Desarrollo Docente -uno de los escalones de la pirámide interna de la consejería donde se han producido más cambios en los últimos años debido al impacto de los resultados de las últimas pruebas PISA. Por otro lado, la filóloga Gemma Verdés ocupa la dirección general de Alumnado, la maestra y pedagoga Susana Tarapiella lidera la dirección general de Educación Inclusiva -otro de los grandes retos de la consejería- y la antigua jefa del gabinete técnico de ACCIÓ, del Departamento de Empresa, Laura Brunet, encabeza la dirección general de Atención a la Familia y la Comunidad Educativa.

3. Francesc Roca, el elegido para paliar las carencias de la FP

Por último, los altos cargos de la consejería se completan con Francesc Roca, nuevo secretario de formación profesional -un cargo interno que se ha puesto en marcha esta legislatura a raíz de las persistentes reclamaciones de la comunidad educativa. Roca ha dedicado la mayor parte de su vida laboral a ejercer como profesor técnico de formación profesional en el Instituto Comte de Rius de Tarragona, desde el año 1979 hasta 2023. Su larga experiencia dentro del mundo de la FP también lo situó como uno de los miembros del grupo de expertos de la exconsejera Anna Simó para «impulsar mejoras educativas». Dentro de esta nueva secretaría general, el especialista en el sector Ricard Coma, que ha trabajado como profesor de FP en varios centros del país, lidera la dirección general de formación profesional de la consejería.

Imagen de estudiantes de un centro de FP en una clase de carpintería / Europa Press

La representación de Educación en el territorio

Para acercar las políticas educativas a las escuelas de todo el país, la consejería está estructurada en varios servicios territoriales. Estos organismos internos tienen por objetivo, entre otros, representar al departamento en el ámbito territorial, coordinar las actuaciones de las unidades directivas departamentales y organismos adscritos a la consejería y gestionar los recursos relativos al funcionamiento de los servicios. Por un lado, la docente urgellense Sandra Martínez Pujantell es la encargada de dirigir los servicios territoriales del Alt Pirineu i l’Aran. En segundo lugar, la barcelonesa Rosa Maria Gallardo ha sido la elegida para dirigir los servicios territoriales del Baix Llobregat, ya que ha dedicado buena parte de su vida profesional a la política territorial de esta comarca. En esta línea, la licenciada en psicopedagogía y maestra de profesión Sonia Fernández Cuenca ha recibido el encargo de dirigir los servicios territoriales del Barcelonès. Tres perfiles que ocupan esta posición del organigrama interno de la consejería desde la llegada de Salvador Illa a la presidencia.

La psicopedagoga Saray Gómez Ortiz, nacida en Terrassa, ha sido la escogida por el gobierno socialista para encabezar los servicios territoriales de la veguería de la Catalunya Central. Por otro lado, el licenciado en filología catalana por la UB, profesor de secundaria y, posteriormente, miembro de la inspección educativa Miquel Marcé ha recibido el encargo de dirigir los servicios territoriales de Girona. En esta línea, el profesor de matemáticas Rubén Mansilla ha sido el escogido para dirigir la división territorial de Lleida, y la profesora de biología y geología Montserrat Domingo ocupa el cargo de directora territorial del Maresme y el Vallès Oriental.

La maestra vendrellense Belén Alcón, que ha sido profesora de instituto durante más de 35 años, ha recibido el encargo por parte del ejecutivo de Niubó de liderar los servicios territoriales del Penedès, y la licenciada en filología anglogermánica por la Universidad Rovira i Virgili (URV) Montserrat Fortuny lleva la división de Tarragona. El organigrama interno de la consejería también está conformado por el maestro Mario González Jorge, que se encarga de los servicios territoriales de las Terres de l’Ebre -donde anteriormente había trabajado como inspector. En último lugar, la exdiputada Montserrat Capdevila, que formó parte del hemiciclo entre los años 2006 y 2015, ha sido la escogida del gobierno socialista para liderar la división territorial del Vallès Occidental.

Comparte

Icona de pantalla completa