Más de la mitad de los alumnos graduados en cualquier grado de formación profesional (FP) consiguen trabajo después de terminar sus estudios. En detalle, un 58% de los graduados de FP tienen, en estos momentos, un contrato indefinido y la inserción laboral se sitúa en el 54,4%, en una modalidad de estudios con una demanda que no ha dejado de crecer durante la última década. Así lo detalla el último estudio de inserción laboral de las enseñanzas profesionales, elaborado por el Consejo General de Cámaras y que ha presentado este lunes la consejera de Educación, Esther Niubó. Concretamente, el documento destaca que, durante el 2024, hubo 75,348 graduados, de los cuales un 34,23% trabajan exclusivamente mientras que un 20,20% compaginan los estudios con el trabajo: «Si queremos compararnos con economías líderes de Europa, debemos continuar ampliando la FP«, ha asegurado Ricard Coma, director general de formación profesional de la cartera de enseñanza.

Teniendo en cuenta estos datos, la administración catalana sitúa la formación profesional como una vía «efectiva» para encontrar trabajo una vez terminados los estudios. De hecho, es precisamente por este motivo que desde la consejería consideran que es necesario continuar apostando por reforzar esta modalidad de educación postobligatoria, la cual ha ganado mucha fuerza en los últimos años, tal como se ha demostrado en las últimas ediciones del Saló de l’Ensenyament. Uno de los aspectos por los que más apuesta el departamento, tal como la propia titular de la cartera ha defendido desde su toma de posesión como consejera, es la FP Dual. Es decir, la modalidad que permite a los estudiantes tener un contrato laboral en la empresa mientras continúan haciendo el curso: «La FP dual se consolida como una vía eficaz de aprendizaje y de entrada directa para captar y retener talento por parte de las empresas», ha destacado Niubó, coincidiendo con la valoración de Ricard Coma.

Imagen de archivo de un estudiante de un ciclo de formación profesional con una máquina de soldar / Departamento de Educación

Más oportunidades laborales y salariales

El último estudio elaborado por el Consejo General de Cámaras apunta que los estudiantes que se gradúan de un ciclo superior de formación profesional tienen más oportunidades laborales y salariales que los estudiantes que se gradúan de un ciclo medio. En detalle, un 64,37% de los graduados en un grado superior tienen un contrato indefinido después de superar los estudios, mientras que en el grado medio el porcentaje es del 52,58%. La diferencia también se nota con los sueldos, que se sitúan por encima de los 1,200 e incluso por encima de los 1,500 euros en el caso del grado superior. En esta línea, el estudio también destaca que en los últimos años se ha incrementado notablemente el número de contratos indefinidos que consiguen los alumnos de FP graduados. Uno de los puntos en que más se ha notado este aumento es en los alumnos que han cursado la modalidad dual de formación profesional, ya que estos tienen un 67,38% de inserción laboral, mientras que el alumnado que ha cursado su ciclo con el modelo de formación en centro de trabajo tiene una inserción laboral del 48,3%.

Las tipologías de estudios de FP de ciclo superior en que la inserción laboral es más elevada son los que están vinculados a la industria alimentaria, la química y la instalación y mantenimiento. En cambio, en cuanto a grado medio, los estudiantes de ciclos de instalación y mantenimiento y la industria alimentaria son los que tienen más oportunidades laborales. Es decir, el sector químico solo destaca en el grado superior. Aunque la formación profesional ha ganado más peso en los últimos años, y así se ha demostrado en las oportunidades laborales que se abren a los estudiantes que la cursan, también se ha acentuado la brecha de género. Esta diferencia se ve, especialmente, en los salarios a los que aspiran los alumnos, con una diferencia de 15 puntos entre los hombres que cobran más de 1,500 euros al mes en comparación con las compañeras que han cursado la misma formación. En detalle, en esta escala salarial se sitúan un 33,34% de los hombres, en comparación con solo un 18,27% de las mujeres. Las diferencias, sin embargo, no solo se notan en los salarios. El estudio también detalla que más de un 70% de los hombres graduados en un ciclo superior tienen una jornada completa, mientras que el porcentaje de las mujeres cae hasta el 54,34%.

Comparte

Icona de pantalla completa