Casi el 95% de los estudiantes que este año han enfrentado las pruebas de acceso a la universidad (PAU) han logrado aprobar la fase general -ahora conocida como fase de acceso- de la selectividad. Según los datos facilitados por la cartera de Investigación y Universidades, en manos de la consejera Núria Montserrat, la nota media de los estudiantes en esta fase, que sirve para comparar el nivel de los alumnos porque son los exámenes comunes, es de 6,4. Sin embargo, se trata de la cifra más baja de los últimos cinco años, periodo en el que las medias de las PAU han oscilado entre el 6,6 y el 6,8. A pesar de los resultados, la consejera de Universidades ha asegurado que este año «no se observa una bajada significativa» en las notas de los estudiantes, aunque admite que hay que estar alerta. De los más de 32.500 alumnos que han hecho las PAU, 60 han obtenido entre un 9,5 y un 10 y, 444 más se han situado entre el 9 y el 9,5. Así, los 504 alumnos que han sacado más de un 9 recibirán una distinción por la excelencia en la selectividad.
Este año, las nuevas pruebas de acceso a la universidad han confirmado la tendencia a la baja del nivel de los estudiantes en Lengua y Literatura Catalana, donde los más de 32.500 alumnos que se han examinado de esta materia obligatoria han obtenido una nota media de 6,3. Esta cifra es más baja que la registrada el año pasado, momento en el que la nota media en esta materia fue de 6,5. Una media que ya era significativamente inferior a las registradas en ediciones anteriores, donde los estudiantes siempre han obtenido notas medias entre el 6,5 y el 7. De hecho, desde el año 2010, el año después de la aprobación de la ley de educación de Cataluña (LEC), nunca se ha logrado superar la barrera del siete de media, lo que demuestra que las carencias de los estudiantes en esta materia llevan casi dos décadas arrastrándose.

Un examen «más fácil» que el de castellano
A pesar de que los resultados de las pruebas de acceso a la universidad confirman que el nivel de catalán de los estudiantes sigue bajando -tal como también se ha demostrado en los resultados de las competencias básicas, entre otros-, a la salida del examen, en la Zona Universitaria de Barcelona, las sensaciones eran muy diferentes. En concreto, varios estudiantes consultados por El Món al terminar la prueba, comentaban que el examen había sido bastante «más fácil» que el de Lengua y Literatura Castellana, uno de los huesos duros de esta edición de la selectividad: «El examen era más corto y bastante más sencillo que el de castellano», explicaba un estudiante a la salida de la prueba en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB). Las sensaciones de los estudiantes, pues, no se han reflejado en los resultados, que confirman una vez más la caída del nivel de catalán de las nuevas generaciones de universitarios.
De hecho, los resultados de la selectividad de castellano son mejores que los de catalán, ya que los alumnos han obtenido una nota media de esta asignatura troncal de 6,4. Ahora bien, aunque los resultados son ligeramente superiores a los de catalán, también muestran una caída de nivel en comparación con las ediciones pasadas. En detalle, en el año 2024, la nota media de castellano fue de 6,86, mientras que en 2023 la nota ascendía hasta el 7,31 -la única vez en la última década en la que se superó la barrera del notable. Así pues, tanto en catalán como en castellano -pero especialmente en catalán-, los resultados de las últimas pruebas de acceso a la universidad confirman la bajada del nivel de los estudiantes que, próximamente, llenarán las aulas de las universidades de todo el país. Una caída que lleva casi una década arrastrándose, a pesar de algunos ligeros repuntes en algunas de las ediciones pasadas.

Altibajos en los resultados de matemáticas
Una de las asignaturas que siempre cuestan más a los estudiantes es la de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales. Este año, la nota media de esta asignatura -que forma parte de la modalidad específica- es de 5,06, la más baja de todas las asignaturas que se han examinado en las PAU. Esta cifra, sin embargo, es significativamente inferior a la registrada en la selectividad del año pasado, momento en el que la nota media fue de 6,41. Es decir, este año los estudiantes han sacado más de un punto menos en esta asignatura que el año anterior. Ahora bien, a diferencia de las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales, este año los estudiantes catalanes han mejorado el rendimiento en la materia de matemáticas de la rama científica. En detalle, según las cifras facilitadas por la consejería, este año la nota media es de 6,12, mientras que en las PAU de 2024 la nota media fue de 4,89 -la única asignatura suspendida de la edición de la selectividad pasada. Así pues, los estudiantes catalanes demuestran mejoras en una tipología de matemáticas, pero empeoran en la otra modalidad. Las matemáticas, pues, continúan siendo una de las ramas más complicadas para los alumnos en las pruebas de acceso a la universidad.