La batalla de las familias contra los móviles está sumando cada vez más adeptos y los grupos de Telegram se van multiplicando y esparciéndose por todo Cataluña. Estos padres vuelan romper con la idea que el paso de sexto de primaria a primero de ESO tiene que ir acompañado del primer móvil, un tipo de ritual de iniciación que se ha ido instalando vinculado en este momento vital, que suele coincidir con los 12 años de los chicos y chicas, hasta el punto que ellos lo tienen muy asumido. Los padres que se han implicado en esta batalla quieren aplazar este momento hasta los 16 años. Es lo que defiende Judit Martín, creadora del grupo al Alta Segarra, que hacía tiempo que estaba preocupada por el temido momento en que sus hijos pasaran a la secundaria y tuviera que comprarles uno móvil.

“Hace mucho tiempo que no entiendo que en el paso de sexto a primero de ESO se tenga que dar móviles a los niños. Mi hija ya tiene once años y me lo veía encima cuando ha empezado todo este movimiento”, explica esta madre, que asegura que cuando vio el alboroto del grupo inicial pensó que le venía “de perlas”. 

Lo mismo le pasó a Cristina González, creadora del grupo Adolescencia Libre de Móviles en el Camp de Tarragona. “Antes vivía en Barcelona, donde quizás hay otras necesidades, pero en Torredembarra no necesitan los móviles para nada. Queremos romper con la idea que al llegar al instituto lo necesitan”, explica. Asegura que los adolescentes tienen asumido que al hacer el salto a la ESO tendrán móvil y que no son bastante maduros para hacer un uso responsable. “Parece que tengamos la obligación de comprarles el primer móvil a 12 años, sin tener en cuenta los efectos y las deficiencias en cosas básicas que esto provoca”, razona.

Cristina lo estuvo comentando con otros padres y se dio cuenta de que no era la única que tenía esta preocupación. “El bombardeo de noticias de los últimos días y los reportajes que decían que los niños no tienen que tener móvil en esta edad nos han dado bastante”, añade.

Una mujer mira el móvil / Pixabay
Una chica mira el móvil / Pixabay

La presión social lleva muchos padres a comprar el primer móvil a los 12 años

Muchos padres, a pesar de compartir el pensamiento de Judit Martín y Cristina González, acaban comprando un móvil a sus hijos por la presión social que les rodea. “La presión social está y cuesta compaginar lo que quieres para tus hijos con la realidad de los niños que los rodeen”, explica Judit. Pocas familias son capaces de mantener su postura cuando los hijos les explican que toda la clase tiene móvil o que sus amigos chatean y que ellos no puedan hacer el mismo, los deja aislados. Algunas, pero, sí que resisten la presión. “Hace años que los digo a mis hijas que hasta los 18 años no tendrán móvil. Sé que hasta los 18 años será imposible, pero a los 12 seguro que no lo tendrán. Si es por seguridad, hay alternativas que no son los smartphones”, explica esta madre.

Los grupos que se están creando en todo Cataluña ayudan las familias a mantenerse firmes, puesto que ven que otros padres van en la misma dirección y esto los da fuerza. “El grupo ha empezado a crecer muchísimo, a un ritmo de mil personas en el día, y esto te da la seguridad que tienes apoyo, que hay más gente que piensa el que pensabas tú”, argumenta Cristina. Lamenta, pero, que hasta ahora no se haya empezado a hacer nada desde las administraciones. 

El factor clave, la madurez de cada niño

A pesar de coincidir que un móvil introducido en edades tempranas no es adecuado, Dominica Díez, psicóloga clínica responsable de la Unidad de Adicciones Comportamentales de la Fundación Althaia, asegura que el factor que tiene que determinar cuando se da un dispositivo es la madurez de cada niño. “El móvil muy utilizado está bien. Encuentro que atrasarlo hasta los 16 años por sistema es excesivo, quizás, podría ser a los 14 o incluso un poco antes, si se utiliza bien, y que el primer móvil tuviera control parental y solo WhatsApp”, razona la experta, que cree que el uso de TikTok, por ejemplo, sí que puede dejarse para más adelante.

El problema de introducir las pantallas en edades inadecuadas es que los niños pierden las ganas de jugar porque, en comparación con los estímulos tecnológicos, les resulta aburrido. “Lo que necesitan para su crecimiento es hacer juego simbólico, una vía de expresión de las emociones con la cual aprenden a desarrollar roles”, explica la experta.

Los sanitarios ven “demasiado radical” la campaña contra los móviles

Díez se muestra especialmente crítica con la radicalidad del movimiento antimóviles. Asegura que hay muchos profesionales de diferentes hospitales que no están de acuerdo porque se vincula el móvil a problemas de salud mental e incluso al suicidio. “El móvil no es la causa. Es un factor que puede incidir, pero tenemos que mirar la persona, si tiene problemas psicológicos previos, como se gestionan las cosas a casa y qué relación tiene con su entorno”, argumenta. Considera que vincular el móvil a las ideas suicidas, por ejemplo, es “alarmista” y “radicaliza la campaña”. 

Además, alerta que los peligros asociados al móvil dependen del uso que se hace, y no del mismo dispositivo, que puede ser una buena herramienta si se usa adecuadamente. “Sobre todo depende de las cosas que dejan de hacer para estar con el móvil y del que hacen con el teléfono, principalmente en torno al rato que dedican a jugar y en las redes sociales”, explica. La psicóloga clínica identifica TikTok como la red social más adictiva y, en este caso, sí que recomienda empezar a utilizarla cuando se es bastante maduro. 

“TikTok, por sus características, es mucho más adictivo que otras redes sociales. Si después de ver un video hubiera una pregunta que indujera a parar, no habría tanta adicción”, explica la experta. Esta red social tiene un algoritmo muy trabajado que “hiperactiva la vía dopaminérgica” y hace que el mundo real “resulte más lento y aburrido”. “Los niños desarrollan menos recursos, porque cuando se aburren recurren a las pantallas. Ya no hay la oportunidad de desarrollar la creatividad para combatir el aburrimiento”, concluye.

TikTok incorpora el catalán a los subtítulos de los anuncios / Europa Press

Los padres quieren obligar los estamentos políticos a mover ficha

El cierto es que, hasta que ha estallado el debate sobre la regulación del móvil gracias a la movilización de las familias, la consejería de Educación no se había pronunciado nunca al respeto. Hace una semana, el Departamento dirigido por Anna Simó anunció que empezaría un proceso de debate con la comunidad educativa. El proceso acabará con la elaboración de una guía sobre el uso del móvil en los institutos que se enviará a las direcciones de los centros, pero la preocupación de los padres va más allá.

“Lo primero que queremos hacer es averiguar qué están haciendo los estamentos administrativos y políticos, porque son ellos los que ven los primeros efectos que sufren los niños por el móvil”, explica la creadora del grupo tarraconense. Una vez hecha este primer paso, quieren ponerse de acuerdo y organizarse para ver cuánta gente está a favor del atraso de la entrega del primer móvil. “El objetivo es continuar abriendo el debate y hacer reaccionar a los estamentos políticos. Si no lo hacen a pesar de los estudios que confirman el retroceso en el aprendizaje que provocan los móviles, empezaremos a hacer acciones más contundentes”, avisa.

Esta madre es consciente que prohibir los móviles para los menores no se puede hacer, porque es una decisión de las familias según su situación particular, pero insiste que hacen falta medidas, como mínimo, en el ámbito público. “El primer objetivo es hacer una campaña de concienciación y que en la escuela los enseñen a usar la tecnología de una forma responsable. La escuela tiene que repensar el uso de la tecnología y presionamos porque se debata al respeto”, concluye. 

Los peligros del móvil en niños de 12 años

Las preocupaciones de las familias son diversas, por un lado, las relacionadas con la seguridad y por otra las vinculadas al aprendizaje. “Me preocupa que accedan a contenidos que no son adecuados, en las redes sociales que no están preparadas para ellos y que todo esto los secuestre su atención e influya en el aprendizaje”, explica Martín. «Como adultos esto ya nos pasa y que los efectos en niños son todavía más grandes», añade. 

Más noticias
Notícia: El Consejo Escolar debate el uso de los móviles ante la presión para sacarlos de las aulas
Comparte
Educación marcará un criterio para regular el uso de los móviles en los centros cuando acabe el proceso participativo
Notícia: Educación obligará todos los centros a regular el uso del móvil el próximo curso
Comparte
La consellería enviará a las direcciones un marco regulador que se trabajará en los centros el segundo y tercer trimestre para aplicarse definitivamente el próximo curso
Notícia: Educación convoca una reunión del Consell Escolar por el uso del móvil en los institutos
Comparte
El grupo de padres que intenta atrasar la compra del primer móvil hasta los 16 años y los centros que los han prohibido hacen que la regulación de este dispositivo se esté debatiendo
Notícia: El uso del móvil puede afectar a la calidad del semen
Comparte
Así lo muestra un estudio de la Universidad de Ginebra en colaboración con el Instituto Suizo de Salud Pública

Comparte

Icona de pantalla completa