Solo el 50% de los alumnos que van a la escuela pública catalana hacen inglés en algún momento del segundo ciclo de infantil, que comprende a los niños de entre tres y cinco años. Este dato publicado por el Departamento de Educación, en manos de la consejera Esther Niubó, contrasta con el porcentaje de alumnos de este ciclo que lo hacen en la escuela concertada, donde la cifra asciende hasta el 89%. Ambas son cifras del curso 2023/24. De acuerdo con estos dos datos, entonces, la media de niños catalanes que hacen inglés en la escuela antes de comenzar primero de primaria es del 62,6%, una cifra mucho inferior a la media estatal, que se sitúa en el 83,7%, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio de Educación a partir de los recuentos de cada comunidad autónoma. Cataluña se sitúa al final del estado español, solo por encima de Andalucía, donde la media es del 60,3%.

Ante estos datos, fuentes de la consejería de Educación admiten a El Món que el porcentaje debería ser «más elevado» de lo que es actualmente. No obstante, también advierten que estos datos no se corresponden del todo con la realidad de los centros catalanes. El motivo es el caos de métodos de recopilación de datos que se utilizan, que son diferentes en función de la titularidad de la escuela. Tal y como detallan desde el departamento, para recopilar los datos de las escuelas concertadas, la consejería les envía una encuesta en la que los mismos centros responden cuántos alumnos hacen algo en inglés: «Se realiza un cuestionario sobre el número de alumnos que cursan lenguas extranjeras», explican desde la consejería. Es decir, no se diferencian un idioma de otro, a pesar de que la inmensa mayoría hace inglés como lengua extranjera.

En cambio, para los centros públicos, la administración tiene otros mecanismos para recoger los datos. A través del aplicativo Esfer@ -la intranet que utilizan las escuelas-, desde el «servicio central» de Educación extraen los datos del apartado ‘materia de inglés’. Y depende de cada centro «inscribir» la iniciación al inglés como materia. Es decir, depende de si el centro tiene este dato recogido en la intranet como ‘materia’. Esto no significa, sin embargo, que algún centro que no lo categoriza de esta manera también haga una iniciación al inglés. Debido a este caos de métodos de recogida de datos, el porcentaje en la pública se sitúa en el 50%, mientras que en la concertada en el 89%.

Una madre de infantil fotografía a los niños desde fuera del aula, el primer día de curso en la Escuela Vedruna Sagrat Cor de Tarragona / Eloi Tost (ACN)

Las directrices establecidas por el currículo

Tal como establece el currículo educativo para esta etapa de la enseñanza, aprobado en el año 2023, el proyecto lingüístico de los centros debe tener en cuenta, cuando el contexto sociolingüístico escolar lo permita, «poder iniciar un primer contacto con el uso oral de una lengua extranjera, especialmente en el último curso de la etapa [es decir, en Infantil 5]». Ahora bien, tal como también queda reflejado en el currículo, durante esta etapa educativa no se establecen asignaturas concretas, sino que las directrices de la administración sitúan en el centro «de todas las decisiones al niño y el desarrollo de sus capacidades»: «El decreto de currículo de infantil no divide los saberes de la etapa en materias, como sí ocurre en la educación básica, sino que habla de situaciones de aprendizaje», recuerdan las mismas fuentes de la consejería.

Aunque no se estipula directamente en el currículo que se deba hacer una materia de lengua extranjera, el currículo sí dice que «el objetivo lingüístico de la etapa es desarrollar la competencia comunicativa y lingüística desde una perspectiva plurilingüe» y fomentar «el interés y participación en situaciones de uso de diferentes lenguas». En otras palabras, el decreto que rige el segundo ciclo de infantil fija como una de las bases comenzar a introducir a los alumnos en una lengua extranjera, generalmente el inglés.

Una niña cuelga su mochila en el pasillo de la escuela en una imagen de archivo / Europa Press

Dudas sobre los datos españoles

La presencia de esta materia en la escuela entre los 3 y 5 años en Cataluña está más de veinte puntos por debajo de la del conjunto del estado: un 62,6% frente a un 83,7% en el curso 2023-24. De hecho, son muchas las comunidades donde el porcentaje de enseñanza de la lengua extranjera tiene un alcance que supera el 90% de los escolares. Por ejemplo, en el País Valenciano, es más del 99%. Y, en las dos Castillas, La Rioja, Extremadura y Galicia, hace inglés todo el alumnado sin excepción, según los datos recogidos por el gobierno español del análisis facilitado por cada comunidad autónoma. Las mismas fuentes de la consejería de Educación sospechan que «no hay un solo método estadístico» común para todos, motivo por el cual cada autonomía las puede recoger de una manera diferente.

A pesar de los diferentes sistemas que utiliza la administración catalana para recoger el número de alumnos de infantil que se introducen al inglés, tanto en la pública como en la concertada, los datos también muestran un estancamiento en Cataluña. Mientras que en el Estado la enseñanza de esta lengua extranjera ha pasado del 79% en el curso 2013/14 al 83,7% actual, en Cataluña es radicalmente opuesta. De hecho, según datos del mismo Departamento de Educación, el curso 2015-16 la enseñanza de la asignatura de inglés tenía incluso un poco más presencia que actualmente, ya que la hacía el 65% del alumnado de infantil de segundo ciclo. La conclusión, entonces, es clara: hay que potenciar más que se comience a enseñar inglés, o, al menos, que haya un primer contacto, en los niños de entre 3 y 5 años. Una conclusión que también comparte la consejería. De hecho, tal como recuerdan, este mismo curso se ha puesto en marcha el programa Shine, que «incluye formación al profesorado sobre la introducción del idioma inglés en la educación infantil».

Comparte

Icona de pantalla completa