Entre 1987 y 2023 Cataluña ha pasado de 6 a 8 millones de habitantes, una realidad que ha producido cambios notables en la estructura demográfica de la población del país. El 1 de enero de 2024 se situó en 8.012.231 habitantes, pero ¿cuál es la imagen de la Cataluña de los ocho millones? Pues bien, según el censo de población y viviendas de los últimos datos del Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat), hay 4.981.501 habitantes que nacieron en el país, que representan el 62,2% de la población, 1.124.048 habitantes nacidos en el resto del estado, el 14%, y 1.906.682 habitantes que nacieron en el extranjero, el 23,8%. Hace veinte años, cuando Cataluña tenía 6.813.319 habitantes, los nacidos en Cataluña eran 4.455.928, y representaban el 65,4%, los nacidos en el resto del estado, 1.632.007, (23,4%), y los nacidos en el extranjero eran 725.384, un 10,65%. Es decir, en dos décadas los nacidos en Cataluña han disminuido casi tres puntos, los de otros lugares del estado han caído 10 puntos y los nacidos en el extranjero han crecido 13 puntos.
Con los datos actuales sobre el reparto del origen de la población del país, las tres comarcas que tienen los porcentajes más altos de población nacida en Cataluña son el Lluçanès, comarca creada en 2023, con el 84,4%, la Terra Alta, el 78,7%, y el Pallars Sobirà, 78,2%. Por encima del 70% de población nacida en Cataluña también encontramos las siguientes comarcas: las Garrigues, el Priorat, el Moianès, el Solsonès, el Berguedà, la Conca de Barberà, el Pla de l’Estany, l’Anoia, Ribera Ebre, la Noguera, el Pallars Jussà, Osona, Bages y l’Alt Camp. Por el contrario, las que tienen los índices más bajos son el Barcelonès, con un 53,1% y el Aran, que tiene el 54,9%. Comparando el gráfico actual y el de hace veinte años, se observa que no ha habido variaciones relevantes en este sentido. De hecho, la Terra Alta, las Garrigues, el Priorat, el Solsonès y el Pallars Sobirà eran las cinco comarcas que tenían porcentajes superiores al 80%, mientras que el Barcelonès, Tarragonès, Baix Llobregat y Baix Penedès registraban los porcentajes más bajos, pero con umbrales del 60%.
De hecho, el Aran también es la comarca que tiene el porcentaje más alto de población nacida en el resto del estado, con un 18,8%. Le siguen el Baix Llobregat, que tiene un 18,2% de población proveniente de otras comunidades y el Tarragonès, con el 17,7%. Por encima del 15% también están la Alta Ribagorça, el Vallès Oriental, el Vallès Occidental y el Baix Camp. Estos porcentajes son significativamente inferiores a los de hace veinte años: cuando las tres comarcas con más población nacida en el estado español eran el Baix Llobregat (30%), el Tarragonès (29%) y el Baix Penedès (27%). Por otro lado, el Lluçanès, las Garrigues y la Terra Alta son las comarcas que tienen menos proporción de población nacida en el resto del estado con porcentajes del 5,4%, el 5,5% y el 5,6 respectivamente. En 2004 los porcentajes eran más elevados, pero la Terra Alta (6,2%) y las Garrigues (7,1%) también lideraban este apartado.
En cuanto a la proporción de población nacida en el extranjero, los máximos se registran en las comarcas del Barcelonès (32,2%), el Alt Empordà (30,8%) y la Segarra (30,4%). Unos puntos por debajo, con porcentajes que están sobre el 26%, están el Baix Empordà, el Gironès, el Aran y la Selva. Unos porcentajes mucho más elevados que los de hace veinte años cuando este ranking estaba liderado por el Alt Empordà (16,7%), el Baix Empordà (14,9), la Segarra (14,4%) y el Barcelonès (13,3%). Por otro lado, las proporciones más bajas corresponden al Lluçanès (10,2%), y el Pallars Sobirà y el Moianès (ambos un 14,1%), unos datos que también son más elevados que en 2004. Entonces, el Ripollès (4,5%), las Garrigues (5,7%) y el Berguedà (5,9%) encabezaban este apartado.
Los porcentajes más altos de población nacida en Cataluña se registran en municipios de hasta 500 habitantes
Por tamaño del municipio y lugar de nacimiento, según datos del Idescat, los municipios de hasta 500 habitantes son los que registran el porcentaje más alto de población nacida en Cataluña, un 82,9%. En cambio, los municipios de entre 50.001 y 100.000 habitantes tienen el porcentaje más alto de nacidos en el resto del estado (17,0%) y el municipio de más de 1 millón de habitantes (Barcelona), el porcentaje más alto de nacidos en el extranjero (32,9%). Solo en los municipios de 10.000 a 50.000 habitantes y en los de 50.001 a 100.000 el porcentaje de la población nacida en la misma comarca es inferior al 40%, mientras que en el resto de poblaciones los porcentajes superan el 40% y en el caso de los de 2.000 habitantes el porcentaje supera el 50%.
Una población más envejecida que hace veinte años
El incremento de población de Cataluña no ha contribuido a rejuvenecer la población del país, que se ha envejecido más durante estas dos décadas. Según los últimos datos del Idescat, hay un 20% más de mayores de 65 años, tres puntos más respecto al año 2004, pero el índice de envejecimiento de la sociedad catalana, que se fija teniendo en cuenta la población de 65 años y más por cada 100 habitantes de menos de 15 años, ha crecido más de veinte puntos, y ha pasado de 120,5 a 142,6. Es más, actualmente hay una veintena de comarcas donde el envejecimiento es superior, un ranking que lidera el Baix Penedès y el Aran con un 50% más de mayores de 65 que entonces. Por el contrario, los jóvenes de 0 a 15 años se han estancado desde hace veinte años, y su peso poblacional solo representa un 15%, mientras que el grueso de la población, la comprendida entre los 16 y los 64 años, representa actualmente el 66% de la población, dos puntos menos que hace veinte años. Un efecto de este desequilibrio es la edad media del país, que sigue aumentando. Según el organismo, actualmente es de 43,5 años (42,1, los hombres; 44,8 las mujeres), casi medio año por encima de la que había en 2021.



