Interesante debate jurídico el que deberán tener los magistrados de la Audiencia de Tarragona. En concreto, tendrán que responder a la pregunta de si protestar contra la presencia del monarca español en Cataluña, en una manifestación convocada por la Asamblea Nacional Catalana, es independentista y, por lo tanto, entra dentro de la amnistía. Un debate jurídico que reclama la defensa de Toni, quien fue detenido por los Mossos d’Esquadra durante la protesta contra la visita de los reyes españolesFelipe de Borbón y Letizia Ortiz, en el monasterio de Poblet el 20 de julio de 2020.

Una protesta convocada en el marco de la “gira autonómica” de los monarcas españoles y en un ambiente sociopolítico caldeado después de la sentencia del Proceso que encarcelaba por años a los líderes institucionales y civiles del referéndum del Primero de Octubre. La jueza de instrucción de Valls decidió, el pasado dos de octubre, que la actuación de Toni no entraba dentro del ámbito de la ley del olvido penal por el independentismo porque una cosa es protestar contra la monarquía y otra diferente, reclamar la independencia.

 Según la jueza –que recogía los argumentos de la Fiscalía–, los actos por los cuales está encausado Toni «no tienen el propósito de reivindicación, promoción o procura de la secesión o independencia de Cataluña, sino protestar contra la figura del rey”. Por lo tanto, seguía adelante el caso, instruido a raíz de la persistente denuncia de un mosso d’esquadra. El cabo, que incluyó todos los artículos del Código Penal que se le ocurrieron, denunció a Toni por atentado contra la autoridad, desórdenes públicos, lesiones e, incluso, robo con violencia e intimidación en grado de tentativa, porque el arresto se produjo cuando recogió una tableta que había caído al suelo y buscaba de quién era. 

La resolución del juzgado de instrucción denegando la amnistía para este caso ha impulsado a las defensas a presentar un recurso de reforma y apelación proponiendo un debate interesante a la magistratura tarraconense. Es decir, discernir si protestar contra Felipe de Borbón y lo que representa, en el marco de una manifestación independentista, es independentista o no lo es y, por lo tanto, si es amnistiable o no lo es. Todo teniendo presente el famoso discurso de Felipe VI del tres de octubre del 2017, con el que animaba a practicar un a por ellos general y generoso. Un debate que, a priori, parecería superado con el entendido de que la amnistía se ha aplicado a policías que defendían, aunque fuera a golpes, la unidad de España.

Una l?nia policial impedeix que els manifestants s'acostin a l'entrad
Una línea policial impide que los manifestantes se acerquen a la entrada del Monasterio de Poblet

Protesta implícita

Los abogados defensores, en un audaz recurso de cuatro páginas al que ha tenido acceso El Món, recuerdan que «la reivindicación de la independencia de Cataluña lleva implícito el rechazo a la monarquía del ‘Reino de España’. Y añaden que, en la manifestación donde se produjeron los hechos, los manifestantes independentistas manifestaban el rechazo a Felipe VI «como expresión de la reivindicación de la independencia de Cataluña». «El lema de la manifestación ‘Catalunya no té rei'», continúa el recurso, «es bastante explícito y expresivo en este sentido», remarca el escrito de los abogados de Toni.

Así, enfatizan que Toni participaba en la protesta en su condición de independentista y para «mostrar su rechazo al monarca como representante de la soberanía española sobre el Principado de Cataluña, a la cual Toni se opone como partidario de la independencia de Cataluña». Además, el recurso aporta una serie de pruebas documentales con las que se acredita la presencia masiva de esteladas en la protesta añadiendo y aclarando a la magistratura que es la bandera independentista por «antonomasia».

Comparte

Icona de pantalla completa