La expresidenta del Parlament y exlíder de Junts per Catalunya, Laura Borràs, ha respondido al informe elaborado por el Departamento de Justicia y a las informaciones publicadas, ya que el Código Civil catalán prohíbe que una persona inhabilitada forme parte del patronato de una fundación, y ha defendido que puede presidir la fundación de Junts per Catalunya porque aún no hay condena firme de los 13 años de inhabilitación (además de los cuatro y medio de prisión) que le impuso el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por su gestión al frente de la Institución de las Letras Catalanas (ILC). «La ley es clara: una persona sin sentencia firme condenatoria puede formar parte de un patronato y presidirlo», ha sentenciado en un tuit.
Borràs, además, ha destacado que ella puede presidir la fundación FunDem, heredada de Demòcrates tras el acuerdo de fusión entre las dos formaciones para disponer de un “espacio de pensamiento y reflexión”, desde el mismo momento en que el presidente de la formación, Carles Puigdemont, hizo el anuncio durante el congreso extraordinario que la formación celebró en Calella en octubre. «Esto es perfectamente posible a pesar de todos los informes preventivos del Gobierno, las ‘noticias’ aparecidas y las maledicencias varias», ha manifestado, y ha recordado que en su partido son «gente de palabra» porque han «combatido la lawfare» y han enfrentado la «persecución política, policial y mediática».
Estos días han salido noticias sobre la fundación de @JuntsXCat y si puedo o no puedo presidirla. La ley es clara: una persona sin sentencia firme condenatoria puede formar parte de un patronato y presidirlo. Por lo tanto, desde que el MHP @KRLS anunció que presidiría la fundación… pic.twitter.com/XDGeGKN8fi
— Laura Borràs 🎗 (@LauraBorras) 30 de diciembre de 2024
En un tuit, que acompaña dos noticias y el mismo anuncio de Puigdemont, Laura Borràs se muestra comprometida a «seguir haciéndolo y a trabajar en el ámbito de las ideas y el pensamiento para el independentismo». Asimismo, se compromete a continuar con la interacción con abstencionistas independentistas que inició el pasado mes de junio «recorriendo todo el país para ayudar a combatir la desesperanza».
El informe del Gobierno ha provocado la renuncia de Romeva a presidir la Fundación Irla (ERC)
La reacción de Borràs se produce después de que el exconsejero Raül Romeva renunciara a presidir la Fundación Irla, vinculada a ERC, porque, según informó la misma entidad, «su inhabilitación se ha alargado mucho más tiempo del que se preveía en el momento de su incorporación». A pesar de todo, Romeva seguirá ejerciendo funciones de portavoz a la espera de que se le aplique la ley de amnistía y se ponga fin a «la situación de represión que él y otros dirigentes y activistas independentistas siguen sufriendo». Romeva, a diferencia de Borràs, fue condenado a 12 años de prisión e inhabilitación por el delito de sedición y malversación por el 1-O, y a pesar del indulto, el Tribunal Supremo mantuvo su inhabilitación hasta 2030.
La renuncia llega después de que el Gobierno encargara en noviembre un informe a la consejería de Justicia para analizar si era compatible el cargo con la inhabilitación, ya que el Código Civil catalán prohíbe que una persona inhabilitada forme parte del patronato de una fundación.