Alícia Romero (Caldes d’Estrac, 1976) es la portavoz parlamentaria del PSC y la diputada que ha encabezado su partido a las negociaciones de los presupuestos de la Generalitat para este año 2023. Poco más de una semana después del cierre del pacto de las cuentas entre los republicanos y socialistas, Romero reflexiona sobre el futuro de la legislatura y como queda la posición de su partido después de dar, de momento, oxígeno al ejecutivo de Pere Aragonès. A la vez, habla sobre la rotura de «la política de bloques», de las elecciones municipales en Barcelona y del famoso video de Jaume Collboni, donde el alcaldable socialista en la capital catalana muestra, en una story en su Instagram, como el alcaldable de Tarragona, Rubén Viñuales, asegura en una reunión del PSC que los medios los han «comprado el relato» sobre las negociaciones del presupuesto.

Ustedes han pactado los presupuestos con el Gobierno de ERC, que ya tenía un pacto con los comunes. Con esto vuelve el tripartito? Es el que dice Juntos…

No. Hemos dejado claro que es un acuerdo puntual de presupuestos. Cataluña necesitaba unas cuentas para el 2023 y no perder la oportunidad de los más de 3.000 millones añadidos que venían del sistema de financiación autonómica. Hemos hecho un ejercicio de responsabilidad. Pero, como se ha visto en el pleno de esta semana, en aquello que no nos ha parecido bien del que planteaba ERC, votamos en contra. No tenemos un compromiso de estabilidad ni de gobierno.

Es uno antes y uno después en la política catalana?

Se puede ver así. Se ha roto una política de bloques. A pesar de todo, creo que no la hemos roto con los presupuestos, sino el día que acordamos renovar los órganos parlamentarios, como la CCMA, la Sindicatura de Cuentas, la Sindicatura de Agravios… Aquel pacto del año pasado ya marcaba una rotura de la política de bloques. También pasó con la ley del catalán. Es importando este acuerdo de presupuestos, porque es la ley más importante que aprueba un Parlamento. Teniendo en cuenta que veníamos de una campaña electoral en la cual se firmó un documento para hacer un cordón sanitario al PSC, creo que se ha avanzado y es obvio que en los últimos dos años han pasado cosas. De alguna manera hemos sabido romper la política de bloques entre todos porque el que nos una sea el bien y el beneficio del país.

El PSC coge protagonismo…

Nos parece bien que se haya dejado de poner este cordón sanitario al PSC. Somos un partido que no tiene que demostrar sus valores, que son los fundacionales. Siempre ha prevalecido el interés del bien común y el interés de Cataluña por encima de cualquier otro. Que podamos participar en decisiones importantes como la renovación de los órganos, la ley del catalán o ahora los presupuestos, creo que es el que le corresponde a un partido como el nuestro, que ganó las elecciones el 14 de febrero del 2021.

Alicia Romero, portavoz del PSC 9/2/23 / Mireia Comas
Alicia Romero, portavoz del PSC 9/2/23 / Mireia Comas

Después del acuerdo del presupuesto, qué PSC podemos esperar? Ayudando el Gobierno?

Encontrará el PSC que había hace dos meses y hace un año. Un PSC que está a la oposición, pero que la hace crítica y constructiva. Siempre intentamos alargar la mano si es para mejorar la vida de los ciudadanos de Cataluña. Lo hemos hecho con los presupuestos, pero ya lo habíamos ido haciendo con otras leyes y otras situaciones. Pedimos en el Gobierno que cuando necesite apoyos para aprobar los decretos leyes alargue la mano y busque los apoyos a través del diálogo, que es seguramente el que más hemos echado de menos de este Gobierno, que no ha estado consciente que tenía 33 diputados y de alguna forma ha ido avanzando sin tener en cuenta nadie. Creo que el aprendizaje de estos presupuestos es que con 33 diputados no se pueden aprobar leyes y que tienes que buscar los apoyos. Esto se hace a través del diálogo y de los acuerdos. Esperamos que el Gobierno tenga un cambio de actitud, mientras que el PSC mantendrá la que ya tenía.

La intención del PSC también es gobernar desde la oposición?

La primera voluntad del PSC es gobernar Cataluña. Espero que lo podamos hacer pronto. Mientras no sea posible, gobernar desde la oposición es el que intentamos hacer. Se puede marcar política desde la oposición, tal como hemos hecho con este presupuesto. Hemos establecido nuestras condiciones. No solo con aquello que se ha conocido y que se ha publicado a los medios, como son las grandes infraestructuras de país, sino que también hemos sido capaces de poner 760 millones de euros por un pacto del agua, ahora que somos conscientes de la dificultad de gestionar en medio de una sequía. También hemos puesto recursos en el ámbito de la salud, potenciar los recursos en el ámbito del conocimiento… Esto también es gobernar desde la oposición. Ser útiles a la ciudadanía.

En muchas ocasiones y durante las últimas semanas nos hemos encontrado en el Parlamento una ERC sola, con el PSC y Juntos que votaban en un sentido muy similar o prácticamente igual. Podríamos ver un acercamiento hacia ERC en este aspecto o seguirán en la línea de Juntos?

Nosotros seguiremos haciendo nuestro camino, que es el de ser críticos y constructivos. Seguiremos apoyando a aquello que nos parezca que es bueno para los catalanes. Hay veces que esto nos hace unir a ERC y otros, a Juntos. Quizás en los últimos tiempos hemos encontrado más puntos de conexión con Juntos en algunos temas, como por ejemplo las grandes infraestructuras, pero con otras cosas estamos lejos. Nosotros defendemos que, en fiscalidad, quien más gane y quien más contamine tiene que ser quien más pague. Esto nos distancia de Juntos. Votaremos el que se corresponda más con nuestro ideario. No hay una estrategia de cambio de posición, a pesar de que hayamos aprobado los presupuestos. Seguiremos nuestro camino. A veces también es con los comunes, a pesar de que nos cueste…

Después del acuerdo del presupuesto con el Gobierno, ha habido un cambio de relación con el presidente de la Generalitat? confían más?

Hace muy poco que hemos hecho este acuerdo. Una semana. Con el presidente Aragonés tenemos una relación cordial y correcta. Nos tenemos que dar más tiempo para poder valorar si esta confianza tiene unos resultados positivos. En este acuerdo hay la rúbrica del presidente de la Generalitat y si no se cumple le pediremos responsabilidades. Creo que entre ERC y el PSC hacía muchos años que no se negociaba nada tan importante. Es la primera vez en más de una década que nos ponemos a negociar un tema tan relevante como los presupuestos. No había confianzas. Ahora hemos comenzado estas confianzas. Veremos si se consolidan o mueren. Las relaciones se tienen que cuidar. Tenemos toda la predisposición a entendernos con el Gobierno. Siempre le hemos pedido más diálogo y más encara con un gobierno que está en minoría con 33 diputados. Esperamos que ellos también lo vean así.

Tiene miedo que los republicanos no ejecuten los tres macroproyectos? No hay partidas presupuestadas para el Hard Rock, la B-40 y la ampliación del aeropuerto del Prat…

Confío que ellos cumplan su palabra con la firma del presidente. En otros puntos del pacto tampoco hay partidas. Es hacer un análisis, un estudio… Estamos hablando de firmar un convenio dentro del primer trimestre del año. El 31 de marzo se tiene que firmar un convenio. Esto es poco ambiguo.

Hay tiempo?

Y tanto. Ya se estaba trabajando. El gobierno español pondrá una propuesta sobre la mesa. También se aprobará el Plan Director Urbanístico del CRT Vilaseca-Salou. Se han comprometido a un plazo que es el 30 de junio. A partir de aquí se tienen que hacer todas las tramitaciones, como por ejemplo las compras de suelo, las reparcelaciones… Todos los procedimientos importantes por después construir. Esto tampoco es ambiguo. Hacer una comisión para empezar a definir cuál es la mejor solución para tener un aeropuerto que pueda competir globalmente y con mejores conexiones intercontinentales creo que no es ambiguo. A pesar de no tener partidas presupuestarias, alguna sí que tendrá. Una vez firmamos el convenio con el Estado por la B-40, estos recursos vendrán. Ahora están en los presupuestos del Estado y vendrán hacia el presupuesto de la Generalitat. Estoy convencida que cumplirán el acuerdo. Si tuviéramos dudas de si lo cumplirán, no nos estaríamos haciendo ningún bien. Haremos un seguimiento porque esto sea así.

En cambio, el consejero de Territorio, Juli Fernàndez, aseguró este miércoles durante la sesión de control en el Gobierno que el que se había pactado no era el Quart Cinturón…

Nosotros el que hemos pactado es un tramo. Es una reivindicación histórica. Es una infraestructura que hace toda la segunda corona. De Vilanova hasta Mataró. Ya hay tramos hechos, como de Vilanova a Vilafranca o de Mataró en la Roca del Vallès. Estamos reivindicando el tramo entre Terrassa, Sabadell y Castellar. Es un tramo aprobado por la Generalitat ahora hace un año, por un Gobierno de Juntos y ERC. Está aprobado también por los ayuntamientos, territorio y consejo comarcal. Tiene que descongestionar la C-58 y la AP-7. No solo para los vecinos, sino también para las mercancías. Necesitamos infraestructuras competitivas. Si no, no atraeremos inversiones. Quiero confiar que esto se llevará a cabo…

En cambio con el aeropuerto, que se ha pactado exactamente? Los republicanos niegan que se haya pactado la ampliación de la tercera pista…

Se ha pactado crear una comisión, que durante este 2023, trabajará con expertos y agentes del entorno y el territorio para encontrar la mejor solución que nos permita hacer del aeropuerto del Prat un aeropuerto competitivo a escala global. Esto quiere decir que tenga quieres intercontinentales, que te conecten punto a punto y que nos haga atractivos para atraer actividad económica. Con esto hemos coincidido y veremos qué solución hay. Desde el PSC creemos que las soluciones que plantean la mayoría de los expertos es ampliar una tercera pista. ERC dice que no. Pues dejamos trabajar esta comisión, que estará conformada por los dos gobiernos más expertos.

Es un paso adelante. ERC no estaba en esta posición. Gracias al PSC hemos conseguido poner en marcha una comisión para decidir el modelo de aeropuerto. Estoy convencida que el consejero de Empresa quiere que este aeropuerto sea más competitivo. Cuando el otro día presentaba la capacidad inversora de Cataluña, es lo primero que sabe que si no tenso un aeropuerto competitivo no tendrás inversiones. No tendrás un Mobile, ni grandes ferias ni grandes congresos… No vendrán emprendidas… La solución implica respetar el medio ambiente y el entorno y seguro que lo sabremos hacer bien, porque Cataluña hace las cosas bien.

Alicia Romero, portavoz del PSC 9/2/23 / Mireia Comas
Alicia Romero, portavoz del PSC 9/2/23 / Mireia Comas

Juntos anunció hace pocos días que presentaría una enmienda a la totalidad sobre los presupuestos. Cree que se equivocan?

No me gusta valorar el que hacen los otros partidos. Nosotros tenemos mucho de respeto por todo el mundo. Juntos ha tomado una decisión y nosotros la respetamos. Se entiende que un partido que se sintió expulsado del Gobierno, ahora no quiera apoyar a este ejecutivo. Ellos sienten que los traicionaron, por el que hemos escuchado. Todo se puede entender y debe de ser una decisión muy meditada.

Hubo un momento durante la negociación del presupuesto que parecía que no habría acuerdo. Fue justamente antes de que ERC diera su ‘sí’ a la B-40. Qué habría pasado si ERC no hubiera apoyado?

No habría habido presupuesto para el 2023. Nosotros lo dijimos desde la primera reunión, el 7 de noviembre. Estos eran unos temas importantes para nosotros. Cataluña tenía que avanzar y dejar la inercia y pasar a la acción. No podíamos estar dudando y sin tomar decisiones, que es una cosa que le pasa en Cataluña y en este Gobierno. Si querían aprobar los presupuestos, tenían que aceptar esto. No son cosas tan extrañas, porque la B-40 ya estaba aprobada por parte del Gobierno. El Hard Rock es un proceso administrativo que funciona. La aprobación del PDU fue hace un año. Y para el aeropuerto se tenía que trabajar algo. No nos parecían temas que no se pudieran aceptar, a pesar de que los pudiera incomodar.

Hubo también un momento que entre gente de ERC creían que ustedes ya desde un buen comienzo no querían aprobar el presupuesto. Decían que ponían muchas trabas en las negociaciones.

No es así, porque no nos habríamos puesto. Me gustaría explicar el que yo vi a las reuniones. El que nos encontramos fue un partido (ERC) que cuando se miraba el espejo no veía 33 diputados, sino 60. Hasta que no se dio cuenta, a lo largo de la negociación, que eran 33, no cambió la actitud. Su actitud era: le doy un papel en blanco y dígame qué cosas quiere que ya le añadiremos. Los dijimos que no, que nosotros somos 33 diputados y que tenía que ser una negociación de tú a tú. Para empezar, los pedimos la documentación para evaluar el presupuesto.

A partir de aquí, fuimos avanzando lentamente, porque no teníamos las confianzas con ERC. No teníamos ni sus móviles. No había estas confianzas que también se tienen que ir tejiendo. Entre esto y que ERC, hasta muy iniciada la negociación, no se dio cuenta que tenía 33 diputados, al principio no avanzábamos. Todos hicimos un baño de realidad. Nosotros no pedimos tres cosas. pedimos muchas. Se ve en nuestro documento de 30 páginas de propuestas, que van mucho más allá de estos tres macroproyectos. Queríamos nuestra impronta en este presupuesto, porque tenemos la fuerza para poder pedir más temas que han sido parados y que tenían que salir reflejados en estas cuentas.

El 28 de diciembre ustedes presentaron un documento con sus propuestas y lo definían cómo «de mínimos». Finalmente, en algunos aspectos han acabado cediendo…

En una negociación uno tiene que ceder. En muchas cosas hemos ido cediendo, porque cuando uno pide 100 y después le dan 50, ya está cediendo. En algunas cosas hemos podido presionar más y en otros menos. Es obvio que acabes cediendo y nosotros lo hemos hecho. En algunos temas no queríamos hacerlo porque nos parecía muy importante para Cataluña. Le podrá decir el Gobierno, en las últimas horas de negociación y después de la B-40 seguimos negociando 8 o 9 horas más porque había escollos. Había temas importantes todavía.

En cambio, no se ha llegado ningún pacto con la política de Acción Exterior…

Pedíamos que no se incrementara el gasto para el año 2023. Que se consolidaran las delegaciones que estaban aprobadas. No lo hemos puesto en el documento, pero es el que se hará y es el que dijo la consejera, Meritxell Serret, en su comparecencia en el Parlamento. No se harán nuevas delegaciones, sino que se desarrollarán durando este año aquellas ya aprobadas. Es el que nosotros queríamos. No es que no estemos de acuerdo con las delegaciones al exterior, al contrario, nosotros estamos de acuerdo que se tiene que hacer política exterior desde la Generalitat. Lo hacen todas las comunidades autónomas. Con un año de dificultades económicas, quizás hay que priorizar. Por lo tanto, no hacer un crecimiento como se había hecho otros años y abrir las que había pendientes, así como analizar si todas las que tenemos tienen el mismo sentido. Pedíamos cierto análisis, porque también tenemos oficinas comerciales, que se pueden fusionar…

Es por eso que se ha retirado la moción del pleno de esta semana que pedía frenar más aperturas?

Aquella moción estaba hecha antes de cerrar el acuerdo presupuestario. Finalmente, si no hubiera habido acuerdo, podríamos haber marcado nuestra política. Con el acuerdo, no tenía mucho sentido votar cosas diferentes.

Este viernes ha empezado el juicio a la presidenta suspensa del Parlamento, Laura Borràs, por presunto fraccionamiento de contratos cuando era directora de la Institución de las Letras Catalanas. En caso de que hubiera una sentencia condenatoria, el PSC reclamaría la presidencia del Parlamento?

Primero, quiero decir que en el ámbito personal le damos todo el apoyo. Seguro que debe de estar viviendo un momento difícil. El que queremos velar y garantizar es su presunción de inocencia. Si el juicio, después, puerta a una sentencia condenatoria, se tendrá que hablar con todos los grupos parlamentarios, sobre todo con los tres grandes, que son ERC y Juntos. Nosotros tampoco tenemos una gran ambición de presidir el Parlamento. Este debate se tendrá que tener y llegar a un acuerdo.

Entiende que no le correspondería a Juntos…

podemos hablar. Tampoco tenemos una idea preestablecida. El que volamos es que si es la sentencia condenatoria se tendrá que abrir esta carpeta. Nuestra voluntad es que el Parlamento tenga una presidencia y funcione bien. Que no tenga escándalos y recupere el prestigio que ha perdido en los últimos años. Con estas premisas, esperamos que entre todos podamos elegir la mejor presidencia para el Parlamento.

Alicia Romero, portavoz del PSC 9/2/23 / Mireia Comas
Alicia Romero, portavoz del PSC 9/2/23 / Mireia Comas

Por otro lado, qué le ha parecido la marcha del gobierno municipal de Barcelona de Jaume Collboni?

Respeto la decisión que ha tomado. Ha tomado una decisión personal, basada en el hecho que él tiene un objetivo muy claro, que es ser alcalde de Barcelona. Él dice: marcho para distanciarme del gobierno y poder hacer una buena campaña para volver siendo alcalde. Creo que será alcalde y es una decisión personal y la quiero respetar.

Usted habría hecho el mismo?

No lo sé, porque no he sido primera teniente de alcalde de Barcelona ni de en ninguna parte. No me he turbado en su posición. Podemos hablar mucho, pero es una decisión personal y seguro que muy meditada.

Me sabría decir cuál es el socio prioritario del PSC al Ayuntamiento en caso de que ganara o queden según?

Aquel quien comparta más nuestro proyecto…

Que ès…?

Esto lo decidirán los compañeros que están en Barcelona. Ahora Jaume Collboni está con el diseño de la lista, del programa electoral… Ayer hizo una sesión con arquitectas por habla de urbanismo… Está buscando perfiles para confeccionar este equipo y el proyecto. Una vez esté claro, veremos con quién tenemos que compartir proyecto. Esto nos pasa en Barcelona y en todas partes. Cuando un fa gobierno, intenta buscar quién tiene más cosas en común. Yo estuve en Mataró en diferentes gobiernos, y en el último fue un tripartito que funcionó muy bien. Lo tendrá que decidir Jaume Collboni y el PSC de Barcelona.

El mismo Jaume Collboni colgó un video en sus redes sociales en el cual se veía el diputado y alcaldable de Tarragona, Rubén Viñuales, en una reunión del gobierno alternativo diciendo que los medios los habían comprado el relato sobre el presupuesto. Esto es así?

Todos cometemos errores y este tipo de resbalones. Lo digo por el video, que evidentemente no tendría que haber salido, puesto que era una reunión privada. Viñuales hizo una reflexión mucho más amplia y él habla sobre los medios. Explica cómo hemos ido explicando durante muchos meses nuestra posición y creo que nuestra coherencia ha hecho que los medios hayan reflejado esto. Quizás lo dijo con unas palabras diferentes y era una reflexión más larga y ha quedado esta frase. Venía a decir esto.

Hay una cosa muy importante en política, que es intentar ser honesto y decir siempre la verdad. Si uno dice siempre la verdad, es muy difícil que lo enganchen con otra versión. Es el que hemos intentado hacer durante todo este proceso de negociación, en encuentros off the record, en declaraciones a los atriles del Parlamento o en ruedas de prensa. Decir la verdad desde nuestro punto de vista. Esto te da un nivel de coherencia que, cuando uno ve reflejado a los medios, quizás coincide con la nuestra, porque hemos intentado ser coherentes y no engañar nadie.

Más noticias

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa