El PSC y Junts per Catalunya, los dos partidos que han pedido un debate monográfico sobre la implantación de las energías renovables en Cataluña, y también los comunes han evidenciado este martes en el Parlamento las dificultades del Gobierno catalán para cumplir los objetivos marcados a pesar de que el Ejecutivo, con intervenciones del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el consejero de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, David Mascort; ha reivindicado que en dos años ha autorizado más proyectos que nunca -casi 1.500 MW en parques eólicos y solares-, y ha liderado el autoconsumo de placas fotovoltaicas, puesto que desde el año 2021 ha destinado «más de 260 millones de euros para estimular el autoconsumo y las energías renovables» y se ha convertido en «el territorio del Estado con más instalaciones de autoconsumo».
El PSC se ha centrado a evidenciar la dificultad que tiene el Ejecutivo de Pere Aragonès para cumplir los objetivos marcados y ha reclamado un «giro de 180 grados» en las políticas energéticas en Cataluña o acelerar el ritmo de implantación. En este sentido, ha remarcado que la diagnosis actual es que, según el informe del Observatorio de Energías Renovables de Cataluña, «la energía generada ha estado más sucia, menos autóctona y menos renovable».
La diputada socialista Sílvia Paneque ha resaltado que Cataluña está «en la cola de Europa y el resto de España» en renovables. «El Gobierno catalán tendría que ser prudente con el argumento que está en un proceso de revolución en esto de las renovables, porque la evolución ha estado negativa en un contexto de máxima urgencia» y ha dejado claro que Cataluña está muy lejos de cumplir el objetivo 2030-2050 porque «estamos al 5% del camino que tenemos que recorrer».

Por otro lado, el presidente del grupo parlamentario de Junts, Albert Batet, ha reivindicado la «soberanía energética» porque «la dependencia del Estado español no benefician el bienestar de los catalanes». En este sentido, ha añadido que «hace falta un modelo de país, que desde Juntos queremos que sea libre de ciertos oligopolios, y libro de la regulación del Estado, que no regula para Cataluña». «Tenemos que tener todas las herramientas y recursos para decidir nuestro modelo energético», ha sentenciado.
El diputado Ramon Tremosa (Junts) ha hecho un llamamiento a acelerar la carrera hacia la transición energética y generar un «consenso de país» en Cataluña en la hora de abordar la implantación de energías renovables. Y, entre todas las opciones, ha destacado una: la hidráulica reversible. Es decir, sistemas para bombear agua hacia arriba en horas de producción renovable y poder turbinar-la por la noche. «Estos sistemas serán imprescindibles si queremos cerrar las nucleares el 2030-2035 como está previsto», ha asegurado el diputado de Junts. También ha dicho que el Estado español «está haciendo bien su transición energética» y esto para él es una buena noticia porque «la cuestión nacional catalana la podremos resolver mejor si nuestros vecinos son una potencia económica industrial y no dependen tanto de nuestros recursos fiscales».
Por otro lado, Tremosa ha puesto sobre la mesa otras opciones como la apuesta de biogás, aprovechando que Cataluña cuenta con 8 millones de cerdos, y por la biomasa, puesto que el país dispone de un 64% de la superficie forestal. Además, ha evidenciado que “Escocia y Portugal nos ponen ante el espejo” en cuanto a la eólica marina, puesto que la Costa Brava podría acabar acogiendo un parque de 0,5 GW de potencia, mientras que estos dos países tienen proyectos por un global de 25 y 10 GW, respectivamente.

La Generalitat también recibe críticas por parte del resto de grupos parlamentarios
El Gobierno catalán también ha recibido críticas por parte de la CUP, En común Podemos y el resto de grupos parlamentarios. El diputado cupaire Dani Cornellà ha asegurado que la crisis sistémica obliga a replantear el modelo productivo y el modelo capitalista: «Lo saben perfectamente, pero no hablan; solo hablan de renovables como si fuera la solución a todos los problemas». Así mismo, ha indicado que con la transición energética «nunca podrá llegar a los niveles actuales de consumo y producción y menos podrá continuar creciendo como se ha hecho con los combustibles fósiles».
David Cid (comunes), por su parte, ha asegurado que Cataluña va «mal, muy mal» en renovables, pero ha aprovechado su intervención para reprochar al PSC y Juntos que hayan usado este «como un elemento de confrontación y desgaste». Además, ha recordado que la política energética de Cataluña los últimos años ha estado en manos de Junts y los ha acusado de «lanzar diez años en la lucha contra la emergencia climática» y también de «regalar la soberanía energética de Cataluña a Aragón». «Estos discursos no están desgastando el Gobierno, están desgastando el país», ha lamentado el diputado republicano Eugeni Villalbí ante las intervenciones del resto de formaciones.
Pere Aragonès celebra que Cataluña haya revertido la «inercia»
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que ha intervenido al inicio; ha celebrado que Cataluña haya revertido la «inercia» y haya avanzado en energías renovables, y ha instado a dirigirse hacia un futuro más justo, más próspero, más verde, más feminista y más libre, en las palabras. «La transición energética es absolutamente imprescindible, está en marcha, no tiene freno y se está acelerando», ha sostenido en una intervención al pleno monográfico sobre energía en el Parlamento, en que ha dicho que el Gobierno se marca como objetivo lograr los 3.000 megavatios (MW) de potencia de energía renovable al final de la legislatura.

Aragonés ha destacado que la lucha contra el cambio climático y el impulso de la energía limpia son dos retos de presente que no son sencillos, pero que se tienen que afrontar de cara, y ha valorado que Cataluña es «el territorio del Estado con más instalaciones de autoconsumo». En este sentido, ha pedido a los grupos parlamentarios «mirar adelante y poner de relieve los pasos positivos que se han producido y los retos que todavía queden pendientes». Así mismo, Pere Aragonès ha afirmado el camino hacia las renovables se inició, a parecer suyo, desde la aprobación del decreto de despliegue de energías renovables hace dos años y que fijó el objetivo de llegar al 2030 con un 50% de energía verde y al 2050 con neutralidad de emisiones.
El Gobierno reclama «lealtad» con la autorización de MATE privadas en Cataluña
El consejero de Acción Climática, David Mascort, ha reclamado en el gobierno español «lealtad» y que deje de autorizar «MATE privadas» que impulsen un modelo, ha dicho, que «no tiene cabida» en Cataluña, en referencia a la línea de muy alta tensión entre Valmuel (Teruel) y Begues (Baix Llobregat). «El gobierno español no puede pisar competencias de la Generalitat en cuestiones de biodiversidad», ha sentenciado.