La Generalitat y el gobierno español han elevado este lunes el acuerdo de investidura entre PSC y Esquerra Republicana para un financiamiento singular y han presentado la estructura del futuro modelo para Cataluña, que, entre otras características, será generalizable para el resto de comunidades autónomas, respetará el principio de ordinalidad porque “la posición que ocupará Cataluña antes y después del nivelamiento es idéntica” y también respetará la solidaridad entre territorios. El pacto se ha sellado en una Comisión Bilateral Generalitat-Estado sobre el financiamiento, que se ha celebrado en la Sala Tàpies del Palau de la Generalitat y ha contado con la participación del conseller de la Presidencia, Albert Dalmau, y la consellera de Economía y Finanzas, Alícia Romero, que han liderado la parte catalana de la mesa; y del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, que ha liderado la española ante la ausencia de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Fuentes del Gobierno han remarcado que el acuerdo se ha alcanzado tras “meses de trabajo” y de comunicación fluida con ERC, que también ha estado presente en algunas reuniones con el Ministerio de Hacienda. “Cataluña de nuevo vuelve a liderar el nuevo modelo de financiamiento que deberá presentar el gobierno de España”, han destacado, y han explicado que el gobierno español deberá presentar el modelo antes de finales de año una vez se haya debatido en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que se convocará después del verano, y también será necesario reformar el sistema de financiamiento de todas las comunidades autónomas, es decir, la LOFCA. Con todo, el ministro ha recordado el compromiso de su ejecutivo en sacar adelante la reforma, que se llevará al Consejo de Ministros «lo más pronto posible», pero ha recordado que, finalmente, el nuevo modelo dependerá de los apoyos que tenga.

“Presentamos unas bases, unos principios del financiamiento singular, no de privilegios”, ha dicho Dalmau en la rueda de prensa posterior a la reunión, y ha recordado que el acuerdo con los republicanos establecía que en el primer semestre del año se debía presentar una “estructura con unos principios básicos”. “Es un cambio de paradigma”, ha subrayado Dalmau, porque pasa de ser un modelo basado en los gastos a un modelo basado en los ingresos, pero las fuentes también han dejado claro que Cataluña no sale del régimen común: “En el acuerdo de investidura ya estamos aceptando que formamos parte de un conjunto, por eso queremos ser solidarios y que se cumpla el principio de ordinalidad”. El acuerdo alcanzado en la comisión bilateral propone un nuevo modelo de financiamiento sustentado en la capacidad fiscal de los territorios. “Creemos que es un modelo bueno para Cataluña y para España”, han defendido desde el ejecutivo de Salvador Illa, que lo ha calificado de “más equilibrado” y con la perspectiva de disponer de “más recursos”. «Sienta las bases para que se tenga en cuenta las singularidades de Cataluña como también las del resto de las comunidades», ha remarcado el ministro, que ha recordado que el modelo lleva 14 años caducado.

Las mismas fuentes han detallado que los últimos modelos han basado la estructura en el gasto y este acuerdo se basa en los ingresos, pero, de momento, no hay ninguna cifra disponible porque el acuerdo alcanzado hoy, como ha detallado la misma consellera, es solo la “estructura” del modelo. Es decir, según el acuerdo, es un modelo de financiamiento “más vinculado a los tributos que pagan los ciudadanos de Cataluña y que aumenta la capacidad de regulación de los mismos y propone que todo el financiamiento esté vinculado a los tributos y apuesta por el despliegue de la hacienda catalana”. El modelo propone que Cataluña, a través de la Agencia Tributaria de Cataluña, recaude todos los impuestos y que destine una cantidad de la recaudación a sufragar el gasto que el Estado hace en Cataluña y también se destinará una cantidad a la solidaridad. “Cataluña contribuye a la solidaridad con la aportación a los gastos del Estado y con los recursos destinados al nivelamiento con otras comunidades”, remarca el documento. Por otro lado, el Estado español deberá financiar las “singularidades” de Cataluña con una aportación a las arcas de la Generalitat por las competencias específicas. Este último punto, según el Gobierno, es uno de los “elementos que refuerzan la singularidad del modelo”. Aun así, el ministro ha

El ministro Ángel Victor Torres y los consellers Alícia Romero y Albert Dalmau presiden la reunión de la comisión bilateral / Nico Tomás / ACN

Acuerdo para que la ATC gestione los impuestos

El acuerdo también reconoce que la Agencia Tributaria de Cataluña gestionará todos los impuestos que se generan en Cataluña y comenzará con el IRPF, pero el conseller y el ministro han dejado claro que para hacer realidad esto y el nuevo sistema de financiamiento es necesario modificar la LOFCA, la Ley de financiamiento de las comunidades autónomas y la Ley de cesión de tributos a Cataluña. «Estamos desarrollando la dimensión legislativa que permita desarrollar una hacienda catalana», ha dicho Dalmau. Desde Esquerra Republicana, a través de su presidente Oriol Junqueras, ya han advertido que no aceptarán ningún período de subordinación a la Agencia Tributaria española, pero fuentes del ejecutivo dejan claro que no existe ninguna “tutela” sino que se trata de «coordinación». «Debemos trabajar en esta visión en red para poder hacerlo», ha defendido Albert Dalmau en su intervención inicial.

En este sentido, han recordado que la ATC ha participado en la campaña de la renta y también que han comenzado a «dimensionar» la ATC con 200 trabajadores más, pero que necesitan más tiempo para potenciar la Agencia, que tiene una plantilla de 850 trabajadores. «Estamos esperando que nos entreguen el plan director de Indra para el despliegue de la agencia para que pueda gestionar la recaudación del IRPF”, que se presentará antes del mes de agosto, pero han subrayado que es “un impuesto masivo” y ha dejado claro que “el 1 de enero no podremos hacer el 100% del IRPF y iremos por fases incorporando toda nuestra capacidad de gestión”. Con todo ha negado que haya algún incumplimiento del acuerdo con ERC porque dice que se comenzará su ejecución a lo largo del año 2026. En este sentido, Albert Dalmau ha advertido que el reto es «mayúsculo» y ha detallado que el objetivo es que Cataluña avance en poder gestionar el IRPF «en el menor tiempo posible, pero hay cuestiones que se deben tener en cuenta» como el personal o el ámbito tecnológico. 

Los grupos se reúnen con los consellers Albert Dalmau y Alícia Romero antes de la comisión bilateral / ACN

Junts califica de “decepcionante” la reunión con el Gobierno: “No hay nuevo modelo de financiamiento”

Antes de la comisión bilateral, el Gobierno se ha reunido con los grupos parlamentarios del PSC, Junts per Catalunya, Esquerra Republicana y Comuns para explicar los detalles del acuerdo. Un acuerdo que no ha satisfecho a los de Carles Puigdemont, que a través de Antoni Castella han calificado la propuesta de nuevo financiamiento de “decepcionante” y ya han anticipado que “no hay ningún motivo para avalar estas propuestas” porque, según ha dicho, “no hay nuevo modelo de financiamiento, ni singular ni plural”.  Castellà, que ha valorado en rueda de prensa desde el Palau, ha manifestado que “no hay ni un euro más” y que solo se trata de “gestión administrativa”. “Los impuestos los podremos recaudar, solo la recaudación, pero seguirá siendo el Estado el que decida de cuántos recursos disponemos”. 

Con todo, el juntaire ha dejado claro que su formación está a favor de lo que establece el acuerdo de Bruselas con el PSOE para ceder el 100% de los impuestos. Es decir, un concierto económico como el País Vasco y Navarra. “Cualquier cosa que sea perpetuar el déficit fiscal no contará con nuestro apoyo”, ha sentenciado. En cambio, los Comuns han celebrado que el ejecutivo español asume la singularidad de Cataluña: “Es un paso adelante, estamos en la buena dirección”, ha dicho el portavoz del grupo parlamentario, David Cid, y ha remarcado que el acuerdo también beneficiará a las autonomías infrafinanciadas históricamente. Por otro lado, ha cargado contra la oposición del PP al acuerdo, y ha criticado que se haya “paseado” el fin de semana negando la singularidad de Cataluña.

Comparte

Icona de pantalla completa