Los símbolos franquistas tendrán que desaparecer del espacio público en Cataluña en un plazo máximo de dos años. Así lo marca la nueva ley de memoria democrática que el gobierno catalán aprobará el próximo martes y que, después, encarará los trámites parlamentarios para la aprobación definitiva. Este miércoles, la consejera de Justicia, Gemma Ubasart, ha explicado en una rueda de prensa los principales aspectos del anteproyecto de ley, como explica la ACN. La norma también prevé sanciones contra actos de enaltecimiento del franquismo e introducir la memoria democrática en el currículum educativo desde la primaria.

Obligación de retirar símbolos franquistas

Ubasart ha puesto en valor que, por primera vez y de forma explícita en Cataluña, esta nueva ley incluye la obligatoriedad de retirar los símbolos franquistas de las calles catalanas y prevé sanciones para quienes no la cumplan en un plazo máximo de dos años. La Generalitat propone actualizar el censo de símbolos franquistas que todavía existen en el país para tener una cifra concreta de cuántos se tienen que retirar todavía.

La consejera de Justicia, Gemma Ubasart, y el director general de Memoria Democrática, Alfons Aragoneses, en una rueda de prensa al departamento | ACN (Laura Fíguls)
La consejera de Justicia, Gemma Ubasart, y el director general de Memoria Democrática, Alfons Aragoneses | ACN (Laura Fíguls)

La consejera de Justicia también ha remarcado que la ley de memoria democrática dará «más fuerza» al juez para autorizar la retirada de el monumento franquista de Tortosa, un caso que, actualmente, está judicializado. Ubasart ha remachado que es «intolerable en una democracia avanzada que se mantenga en el espacio público monumentos de una dictadura». 

El contenido de la nueva norma también incluye la prohibición de actas y homenajes que enaltezcan el franquismo y tampoco se concederán ayudas para proyectos que sean contrarios a la memoria democrática. El director general de Memoria Democrática, Alfons Aragoneses, ha avisado que se sancionará administrativamente «cuando el enaltecimiento de la dictadura franquista implique un desprecio a las víctimas», excepto si se trata de un delito de odio donde haya «una manifestación que incita a la violencia contra un determinado colectivo protegido, porque aquí tendría que intervenir la Fiscalía».

Dignificar las fosas y facilitar el acceso a archivos

La nueva ley de memoria democrática mejora el procedimiento para realizar intervenciones en fosas y marca que la Generalitat tiene que poner en marcha un protocolo para dignificar las fosas comunes en los cementerios municipales. Además, el texto reforzará el derecho de los ciudadanos a acceder a los documentos vinculados al estudio de la memoria democrática y quiere ser un marco habilitador para facilitar las actividades memorialistas, así como facilitar el acceso a archivos y otras fuentes de información y las tareas de investigación y divulgación.

Memoria democrática en las escuelas

La nueva norma plantea la incorporación de la memoria democrática a los currículums educativos desde primaria. Ubasart ha detallado que, en un momento de «cambio generacional» en que hay mucha gente que no han vivido la Guerra Civil, el franquismo ni las primeras décadas de la democracia; la ley ayudará a avanzar hacia un «nuevo paradigma» de las políticas de memoria.

«De aquí que damos mucha importancia en la educación, a la transmisión de experiencias y el reconocimiento del pasado colectivo en el proceso de articulación de una cultura cívica y democrática», ha afirmado la consejera, que ha detallado que se ofrecerán herramientas pedagógicas y formación a los docentes y a otros profesionales de la administración pública.

Más noticias

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa