El presidente de la Generalitat en el exilio que luego fue el de la restitución del autogobierno de Cataluña en 1978 –y posteriormente marqués por deseo expreso de Juan Carlos de Borbón–, Josep Tarradellas, también había sido uno de los investigados por los hechos del Seis de Octubre de 1934, que este lunes llegan a su 91º aniversario. Una fecha en la que se pronunció la declaración del Estado catalán dentro de la República Federal Española por parte del presidente Lluís Companys, que conllevó una brutal represión no solo contra los miembros del Gobierno, sino contra cientos de concejales de muchos municipios del país, así como miles de ciudadanos que participaron en la revuelta.

Tarradellas fue uno de los arrestados, aunque entonces no era miembro del gobierno de Companys, porque estaba en el Palau de la Generalitat la noche de los enfrentamientos con tropas del ejército español, dirigidas por el general Domènec Batet contra las fuerzas que defendían la sede de la Generalitat, con Mossos d’Esquadra, guardias de asalto y civiles armados. La declaración de Tarradellas ante el juez instructor del caso por rebelión militar, el general Sebastián Pozas, es una muestra de la habilidad y el olfato que tenía para superar situaciones incómodas y no solo políticamente.

Parte de la declaración de Tarradellas por su participación en los hechos del 6 de Octubre/Archivo Nacional de Cataluña
Parte de la declaración de Tarradellas por su participación en los hechos del 6 de Octubre/Archivo Nacional de Cataluña

Cinco preguntas

La declaración de Tarradellas, que se encuentra en el Archivo Nacional de Cataluña y a la que ha tenido acceso El Món, es breve y responde a cinco preguntas concretas del instructor. La estrategia de defensa del que después acabaría siendo responsable de las Industrias de Guerra, es que le cogió sueño a pesar de los disparos y los cañonazos. El interrogatorio se lleva a cabo el 8 de octubre a bordo del barco-prisión Uruguay, donde fueron a parar la mayoría de los arrestados en Palau. La primera pregunta del juez es clara y directa: «¿Sabe usted los motivos por los cuales ha sido detenido y por qué se encuentra en este barco?». Tarradellas responde con un aire despreocupado de especulación. «Supone que está detenido porque estaba en el Palau de la Generalitat la noche que se registró el tiroteo con las fuerzas del ejército», apunta el secretario que toma nota de la declaración.

La segunda pregunta del general instructor ya tenía más intención. En concreto, era para saber por qué motivo se encontraba en Palau, por qué había ido. Tarradellas apunta que llegó a Palau entre dos y tres cuartos de once de la noche. «Al cabo de un momento de estar en Palau», según describe la declaración, «empezaron a disparar y los tiros impidieron que saliera». Tarradellas justificó su visita a Palau porque fue a «informarse de lo que sucedía» en su condición de diputado ante la «vista de la anormalidad de la situación». Tarradellas, sin embargo, remarca que cuando comenzó el fuego fue «hacia una habitación interior» de Palau. «Con una actitud completamente pasiva», destaca para subrayar que con él no iba la película de la revuelta.

Una vez en la habitación, según sus respuestas a las preguntas del instructor, Tarradellas asevera que «se acostó a dormir un rato» aunque aclara que «en algún otro momento estuvo despierto». Es decir, que en medio del tiroteo y de los cañonazos que retumbaban en la plaza Sant Jaume, entonces plaza de la República, pudo echar unas cabezadas. A pesar de la batalla, Tarradellas debía estar lo suficientemente cansado para poder dormir en una de las noches más tensas que había vivido la Generalitat una vez instaurada con el Estatuto de Núria. Por otro lado, Tarradellas insistió al juez que desconocía «quién había organizado la resistencia» en Palau contra el ejército español. El relato de Tarradellas al juez solo ocupa un folio.

Soldados españoles, en la plaza Sant Jaume durante los hechos de octubre de 1934/Josep Maria Sagarra/Archivo Nacional de Cataluña
Soldados españoles, en la plaza Sant Jaume durante los hechos de octubre de 1934/Josep Maria Sagarra/Archivo Nacional de Cataluña

Comparte

Icona de pantalla completa