El pasado 28 de abril Cataluña y el Estado español se quedaron a oscuras pocos minutos antes del mediodía. Un apagón que en muchas zonas del territorio catalán duró hasta bien entrada la noche y que generó una multitud de conspiraciones enrevesadas sobre su origen. Ante una situación tan excepcional y grave, el gobierno español encargó un informe sobre las causas de este apagón y los resultados señalan directamente a Red Eléctrica y los operadores energéticos aunque admite que se han detectado «vulnerabilidades» en el sistema. En una comparecencia posterior al Consejo de Ministros de la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, se señaló que el apagón tuvo «origen multifactorial» y una «combinación de factores». «La causa cero fue un fenómeno de sobretensiones, una reacción en cadena, desconexiones de generación que a su vez provocaron nuevas desconexiones», señaló, en declaraciones recogidas por la ACN, la ministra española.

De hecho, Aagesen señaló a Red Eléctrica de forma clara, y explicó que la empresa que garantiza el suministro eléctrico en el Estado español tenía previsto el funcionamiento de diez centrales térmicas durante el día 27, pero que una de ellas por la noche se declaró «indisponible» y que no estaría disponible el día 28, un hecho que obliga al operador a «reajustar» la producción que debería generar esta central y asegura que se «reprogramó pero no se sustituyó esta necesidad de este parque térmico en las horas centrales del día 28».

La primera «inestabilidad», a las nueve de la mañana

Aagesen señaló que fue a partir de las nueve de la mañana cuando se produjo la primera «inestabilidad» dentro de la red eléctrica y que fue una hora y media más tarde cuando esta fue más «aguda» haciendo que se activara una nueva central en la zona sur del Estado español. Una maniobra de emergencia que debería haber entrado en funcionamiento a las dos de la tarde. «El operador del sistema también detecta que las centrales que estaban disponibles para controlar la tensión y las que también habían sido programadas por restricciones técnicas, no estaban regulando la tensión según lo previsto por la normativa» explicó una ministra que señala que a partir de aquí se produjo el error en cadena con desconexiones en Granada, Badajoz y Sevilla, desconexiones que señaló «que algunas de estas desconexiones fueron de manera indebida».

Imagen de archivo de la vicepresidenta tercera del gobierno español, Sara Aagesen, en el Congreso | Congreso de los Diputados

Por otro lado, la ministra española se colgó una medalla al gobierno español y destacó «la agilidad» con la que se devolvió la normalidad al servicio -por la noche ya se disponía del 50% de la reposición y a las siete de la mañana del 99,95%-, y en el documento del gobierno español se incluyen recomendaciones para evitar futuros apagones como puede ser el refuerzo de la supervisión y verificación del cumplimiento de las obligaciones.

Comparte

Icona de pantalla completa