Un total de 174.122,32 euros. Esta es la cantidad que ha cobrado Paz Esteban hasta ahora –con percepciones mensuales que continúan– en concepto de indemnización por haber sido destituida como directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) a raíz del estallido de la polémica de Pegasus. Es decir, el caso de ciberespionaje a líderes institucionales y civiles del independentismo, así como a diferentes miembros del gobierno español. Un caso dispersado, en la rama catalana, en varios juzgados y en la vertiente española, en la Audiencia Nacional.
Paz Esteban fue la primera autoridad en declarar en la investigación de Pegasus por el espionaje al presidente Pere Aragonès el pasado 26 de enero. Una investigación que se sigue al juzgado de instrucción número 29 de Barcelona. Una declaración en la cual estuvo protegida por cuatro abogados del Estado, entre ellos, el responsable de la sección penal de los letrados de la Moncloa en Barcelona. La declaración sirvió para defender la posición del CNI y la supuesta legalidad de las intervenciones. El Consejo de Ministros de 10 de mayo de 2022 decidió despedir Esteban, con la justificación de la incapacidad del CNI para prevenir las escuchas a Sánchez y el resto de miembros del ejecutivo.

Una buena mensualidad
Según los documentos aportados por el ministerio de Defensa, Paz Esteban ha cobrado 7.403,12 euros mensuales desde el 1 de junio de 2022 hasta el 31 de mayo de 2024, el último mes cerrado. Una percepción a la cual ha tenido derecho desde la fecha efectiva de su cese el 10 de mayo de 2022. Una retribución que al cabo del año acaba siendo el 62,7% de la cantidad percibida por la actual directora del CNI, Esperanza Casteleiro, de 141.662,78 euros. Según el ministerio de Defensa, el dinero recibido por Esteban es en concepto «de indemnización por cese».
Fuentes de la presidencia del gobierno español informan de que solo determinados altos cargos tienen derecho a esta indemnización que se abona mensualmente. De hecho, según el Portal de Transparencia español, solo tienen derecho a ella «las personas que forman parte del gobierno, los secretarios y secretarias de Estado, la persona que ocupa el lugar a la Fiscalía General del Estado, los máximos responsables de los organismos reguladores, el jefe o la jefa y secretario o secretaria general de la Casa Real». Por ejemplo, el monarca español tiene derecho a recibir una pensión indemnizatoria después del abandono del cargo equivalente al 80% de la retribución anual durante, como máximo, los dos años siguientes al cese. Desde el año 2012, la compensación es incompatible con cualquier otra retribución derivada de actividades públicas o privadas a raíz del Real Decreto Ley 20/2012.