La campaña electoral para las elecciones europeas del próximo 9 de junio, que arranca viernes, 24 de mayo, es una piedra en el zapato de los partidos para las negociaciones para explorar posibles pactos para la constitución del Parlamento y la investidura del presidente de la Generalitat. Es más, el día 10 de junio, el día siguiente a los comicios en el Parlamento Europeo, es la fecha tope para celebrar el pleno de constitución del Parlamento y escoger la presidencia y los miembros de la Mesa. Y antes del mismo día 10, ningún partido querrá moverse mucho o dar detalles de sus contactos por no descontentar los electores y afectar las posibilidades de voto. Así lo remarcan los tres expertos consultados por El Món, que vaticinan para las europeas una participación más baja que la que ha habido a las recientes elecciones al Parlamento. Además, señalan que esta baja participación puede favorecer las formaciones de ultraderecha o de extrema derecha, que cuentan con un electorado más movilizado. Aun así, no prevén que se produzcan muchos cambios a los resultados finales, más allá que algunos electores indecisos cambien su voto en función de los resultados que ha habido en los comicios del pasado 12 de mayo para favorecer una candidatura con más posibilidades.

El catedrático de ciencia política en la Universitat Pompeu Fabra Ferran Requejo subraya que estas dos semanas previas a unas elecciones «es el peor momento para negociar para los partidos» y cree que cualquier movimiento que pueda haber «se precipitará en el último minuto». «Hasta la elección del presidente o presidenta del Parlamento y los miembros de la mesa no sabremos qué pasa», concluye. Pau Vall, investigador postdoctoral a la Universidad Carlos III de Madrid, por su parte, comparte la opinión de Requejo y subraya que estos comicios afectarán las negociaciones. «Se harán negociaciones y todo el mundo intentará que no se filtre nada y habrá interés que no se conozca nada hasta última hora para que no incida en las elecciones», apunta. Y alerta que las filtraciones pueden interesar a un partido un día concreto, pero el día siguiente girarse en contra con otra filtración. «Por lo tanto,  los pactos de caballeros es mejor respetarlos siempre», concluye.

El profesor lector al Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la UAB Marc Guinjoan también defiende que todas estas negociaciones se «llevarán con discreción» y remarca que tampoco «no tendrían que tener mucha incidencia». «No sé cuáles serán los pasos que se producirán los próximos días, pero no tengo la sensación que tenga que pasar nada para que afecte o condicione los resultados», añade. En este sentido, apunta que los resultados serán muy similares a los de las elecciones catalanas: «No creo que haya la energía para seguir una campaña específica sobre Europa por dos razones, porque no motiva suficiente y porque los candidatos no son bastante fuertes para despertar altas pasiones». Sobre este aspecto, Requejo recuerda que las últimas elecciones europeas del 2019 tuvieron más participación porque «estuvieron incentivadas por la pugna entre Puigdemont y Junqueras».

Salvador Isla y Carles Puigdemont / Europa Press y Mireia Comas
Salvador Isla y Carles Puigdemont / Europa Press y Mireia Comas

Se prevé una participación baja

Otro de los factores a tener en cuenta de estas elecciones en el Parlamento Europeo que apuntan los tres expertos es la baja participación que siempre han tenido estos comicios en Cataluña, y tampoco ayuda que se celebren tres semanas después de las catalanas porque esto también repercute en la hora de decidir si ir a votar o no. Así lo asegura Guinjoan, que sitúa la participación por debajo del 50% y también apunta, como factor a tener en cuenta, «el chasco brutal por parte del independentismo, que ha obtenido unos resultados esperpénticos y que no tiene opción de formar gobierno».

Requejo, por otro lado, recuerda que «las europeas nunca han tenido una participación alta» y que «tradicionalmente siempre han sido las menos participativas». A estos argumentos, Vall añade que son «unas elecciones un poco especiales» y que no le extrañaría que la participación estuviera por debajo del 50%, sobre todo si se tiene en cuenta que siempre la participación en esta cita electoral acostumbra a ser más baja y, además, se celebran en «un contexto de desmovilización de la población». «No me extrañaría nada que fuera todavía más baja que las elecciones en el Parlamento», concluye antes de catalogarlas cómo «elecciones de segundo o tercer orden porque están por debajo de las generales, las catalanas y las municipales».

Desafección independentista, voto útil y voto dual

La desafección entre el electorado independentista, que en las últimas contiendas electorales ha preferido quedarse a casa o, incluso, cambiar su voto, es otro de los elementos que hay que tener en cuenta para el 9 de junio. Así lo alertan Ferran Requejo y Marc Guinjoan, que cree que se ha demostrado que «la vía de Europa no soluciona nada y no saca las castañas del fuego». Es un club de estados. Si tradicionalmente ya ha estado baja la participación en la etapa puesto-Proceso hay menos incentivos para ir a votar», sentencia el profesor de la UAB.

Una imagen de la manifestación de esta mañana en Estrasburgo
Imagen de una manifestación independentista en Estrasburgo

Por otro lado, Pau Vall cree que los resultados de las elecciones catalanas y su proximidad en el calendario puede hacer a la vez que electorado indeciso cambie su voto y apostar para incentivar «la fortaleza de algunos partidos». En este sentido, pone el ejemplo de votantes que duden entre Junts y Esquerra y que acaben votando el partido de Puigdemont porque «son más fuertes». Además, cree que también hay que tener en cuenta el voto dual que se produce entre las elecciones catalanas y las españolas: «No tenemos ningún partido con objetivos muy europeístas, pero puede haber votantes que tengan dudas entre votar un partido u otro y votar la preferencia real puramente ideológica. Las europeas te permiten hacer el voto ideológico sin tener en cuenta consideraciones estratégicas«.

El peligro de la ultraderecha y la extrema derecha

Finalmente, los tres coinciden que el gran peligro de estos comicios es el auge de la extrema derecha y la ultraderecha en España, pero también en toda Europa. En este sentido, Guinjoan remarca que la ultraderecha acostumbra a hacer «buen resultado» en estos comicios y, según él, esto no es para que «obtenga muchos votos, sino porque sus votantes son fieles». Así, destaca un estudio que apunta que, de los 27 países donde se votará aquella semana –el domingo 9 de junio es la fecha fijada en el estado español, pero se pueden hacer entre el jueves 6 y el domingo 9, y en algunos países se ha elegido un día laborable–, la ultraderecha o la extrema derecha puede ganar en 15 o 17 países. «La ultraderecha hará muy buenos resultados al conjunto de Europa y también tendrá buenos resultados en Cataluña», concluye. 

Encapuchados increpan la policía a la manifestación ultra contra la amnistía a Madrid / Fernando Sánchez / Europa Press

Pau Vall comparte el argumento que la ultraderecha es «un fenómeno generalizar» a Europa y que este movimiento «es una de las grandes preocupaciones» porque con niveles bajos de participación es «capaz de ser relativamente fuerte capitalizando cierto descontento de la Europa rural y es capaz de movilizar el electorado». En cambio, cree que los grandes grupos políticos tradicionales, como los socialdemócratas o los populares europeos, serán quienes «sufrirán más para llevar a las urnas sus votantes». «Todo el mundo da por sentado que la extrema derecha aglutina el voto contrario a todo el que está pasando en el ámbito laboral y económico y esto reforzará en Vox en el caso español», concluye Requejo.

Más noticias
Notícia: Iñaki Urdangarin, de viaje con su novia y recibiendo regalos de Cristina
Comparte
El exduque de Palma viaja por todo el mundo con un vehículo que no ha pagado él
Notícia: Iñaki Urdangarin, de viaje con su novia y recibiendo regalos de Cristina
Comparte
El exduque de Palma viaja por todo el mundo con un vehículo que no ha pagado él
Notícia: La Organización de Naciones y Pueblos No Representados denuncia el caso Tsunami
Comparte
La entidad internacional aprueba resoluciones propuestas por la ANC en contra del uso de espionaje contra la sociedad civil, la catalanofòbia y las falsas acusaciones de terrorismo
Notícia: Mofas por el retrato oficial de Carlos de Inglaterra, «aterrador y tétrico»
Comparte
Las redes sociales se han llenado de comparaciones divertidas cuando se ha hecho público cómo es la primera pintura del monarca

Comparte

Icona de pantalla completa