Hace cinco años, con el Proceso todavía en un momento álgido y en pleno juicio a los dirigentes independentistas, un enfrentamiento a las urnas entre el líder de Esquerra, Oriol Junqueras, y el presidente al exilio, Carles Puigdemont, protagonizó en Cataluña las elecciones en el Parlamento Europeo, que además coincidieron con las elecciones municipales, una doble convocatoria que siempre beneficia la participación. Con esta combinación, las dos formaciones independentistas obtuvieron unos buenos resultados, con una participación del 64% en Cataluña. Concretamente, Junts ganó las elecciones en Cataluña con 987.149 votos (28,52%) -1.018.435 en el global de España (4,54%)- y ERC-Ahora Repúblicas quedó tercera con 733.401 votos (21,19%) -1.252.139 en todo el estado (5,58%)-.

Ahora el contexto político es muy diferente, puesto que el independentismo está desmovilizado, no hay un cara a cara en las urnas entre los máximos líderes del soberanismo y las elecciones servirán para cerrar el ciclo electoral de este último año, que ha estado muy intenso, con elecciones municipales, españolas y catalanas. De hecho, las encuestas ya apuntan que las dos formaciones independentistas no revalidarán los bonos resultados de hace cinco años y, por ejemplo, el último sondeo publicado el pasado lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) daba a Esquerra Republicana una intención de voto de entre el 3,7 – 4,1% y a Junts entre el 1,5 – 1,6%.

Expertos consultados por El Món apuntan que en estas elecciones europeas se prevé una participación más baja que en las pasadas elecciones en el Parlamento, unos comicios donde solo votaron el 57,94% de los catalanes, y consideran que esto podría perjudicar las dos formaciones independentistas que se presentan en estos comicios. El profesor de Ciencias Políticas de la UAB Marc Guinjoan cree que «la participación bajará» y apunta que podría quedar por debajo del 50%, pero advierte que «una participación baja a Cataluña en comparación al resto de comunidades es como si tuviera menos peso en el conjunto del Estado en una circunscripción única».

Por su parte, el politólogo y profesor de la UPF Toni Rodon, resalta que el sistema electoral de circunscripción única «penaliza un poco los partidos independentistas», pero señala que «la tónica marcada por las últimas elecciones celebradas en Cataluña muestra uno votando independentista muy poco movilizado y, por lo tanto, no pinta bien». Así, augura que los resultados de hace cinco años «no se repetirán» y que la participación tenderá en la «Cataluña pre-Proceso, que quiere decir que Cataluña participaba menos que al resto del estado en las europeas y los partidos independentistas no lo hacían del todo bien».

Guinjoan destaca que hace cinco años «veníamos todavía de los últimos tiempos del Proceso, las elecciones se planteó como una lucha de liderazgos dentro del independentismo, que se activó muchísimo, y que fueran concurrentes con otras elecciones facilitaba más que la gente fuera a votar». Cree que ahora el escenario es completamente diferente porque «venimos de un ciclo extremadamente intenso» que se inició el 28 de mayo del 2023 con las elecciones municipales y que acabará este 9 de junio con las europeas. «Cuando hay elecciones muy próximas en el tiempo entre ellas, la participación tiende a bajar», apunta Guinjoan. Un argumento que comparte Toni Rodon, que opina que el objetivo principal de los partidos independentistas en estos comicios es «no hacerse daño y a salvar la papeleta» y poder decir que «han cumplido, que tienen voz y que la vez no ha estado peor».

La diputada de la Asamblea Nacional de Francia y candidata a la Presidencia de la República, Marino Le Pen, y el líder de Vox, Santiago Abascal, durante el acto ‘Viva 24’ de VOX, al Palacio de Vistalegre / A. Pérez Meca / Europa Press

Lo extrema derecha amenaza de condicionar el futuro de la UE

Por otro lado, y ya a escala europea, los expertos alertan de un «crecimiento espectacular» de la extrema derecha, con más eurodiputados que nunca en la Eurocámara, que puede condicionar el futuro de la Unión Europea en debates como el de la inmigración o el identitario. Así, los populistas Identidad y Democracia (ID), que tienen la francesa Marino Le Pen como referente, y los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), que pilota la italiana Giorgia Meloni, pueden acontecer decisivos en la composición de la nueva Eurocámara que surja de las elecciones de este domingo, donde 450 millones de ciudadanos están gritados a las urnas para escoger 720 eurodiputados -15 más que en 2019- y de los cuales 61 se eligen en el estado español. En este sentido, lo European Council donde Foreign Relations pronostica que los antieuropeos están en condiciones de ganar en nueve países (Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia y Eslovaquia) y quedar según o tercero en nueve países más (Bulgaria, Estonia, Finlandia, Alemania, Letonia, Portugal, Rumanía, España y Suecia).

De hecho, los sondeos otorgan un fuerte crecimiento a estos dos grupos. A Identidad y Democracia, que en este momento cuenta con 59 escaños, le dan entre 73 y 86 diputados y a los Conservadores y Reformistas Europeos, que tiene 68, le otorgan entre 84 y 85 diputados en el Parlamento Europeo. En este sentido, el CIS pronostica que Vox, que pertenece a la familia del grupo de Meloni, pasará del 6,21% de los votos en 2019 a un tenedor de entre el 9,9% y el 11%, que los situarán como la tercera fuerza más votada en el estado español. Además, anticipa la entrada de Se Acabó la Fiesta, liderada por el youtuber de extrema derecha Alvise Pérez, que obtendría mejores resultados que Junts.

Además de estas dos familias, hay un tercer actor en este escenario de la ultraderecha. Este es el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, que después de los comicios del 9 de junio tendrá que escoger grupo. Esto y el crecimiento del Partido Popular Europeo, que flirtea con el grupo de Meloni, hará que, con toda probabilidad, el centro de gravedad de la Eurocámara se desplace hacia la derecha con un riesgo real que se constituya una coalición de derecha populista formada por democristianos, conservadores y eurodiputados de la derecha radical que podrían levantarse, por primera vez, con la mayoría. Además, tal como remarcaron expertos consultados por El Món, no se puede descartar la posibilidad que se produzca algún tipo de acuerdo entre estos dos grupos de ultraderecha, aunque hay fuertes rivalidades entre ellos.

Más noticias
Entrevista: Josep Costa: «Pienso hacer valer mis votos para el debate de ideas en la ANC»
Comparte
ENTREVISTA al jurista que quedó segundo en las elecciones al Secretariado Nacional de la Asamblea | No quiso postularse para ningún cargo orgánico, pero quiere sacudir la entidad con la "legitimidad" que le dan los apoyos que tiene
Entrevista: Josep Costa: «Pienso hacer valer mis votos para el debate de ideas en la ANC»
Comparte
ENTREVISTA al jurista que quedó segundo en las elecciones al Secretariado Nacional de la Asamblea | No quiso postularse para ningún cargo orgánico, pero quiere sacudir la entidad con la "legitimidad" que le dan los apoyos que tiene
Notícia: Salud empezará a utilizar drones en los centros hospitalarios en 2025
Comparte
Las primeras pruebas piloto se ejecutarán este año en todo el país
Notícia: Crece la preocupación por Kate Middleton y Guillermo de Inglaterra se pronuncia
Comparte
El príncipe ha dado la cara después de la publicación de una información angustiosa sobre el estado de su mujer

Comparte

Icona de pantalla completa