«Viva la vida», exclama el número 1 de la Candidatura de Unidad Popular por Lleida, Bernat Lavaquiol, para cerrar su intervención a la gran parada del partido en el Baix Llobregat. Desde un pequeño atril a la Plaza de la Cruz de Molins de Rei, el candidato se abraza con el diputado Xavier Pellicer, cuarto al boletín barcelonés. «Más Bernats es el que necesita el país», exclama Pellicer; sobre el cimiento de una lucha de tres años contra el macroproyecto de los Juegos Olímpicos de invierno. La comarca, «el patio de atrás de Barcelona», mira con miedo lo mismo enemigo que, recuerda el candidato, batalló durante los 90. La vida, al discurso de Lavaquiol, tiene un enemigo: «la oleada reaccionaria» que emana de la pobreza. Después de la negativa del presidente al exilio Carles Puigdemont a incluir la izquierda en un futurible gobierno independentista, la CUP ha pasado al ataque: desde una «comarca orgullosamente antifascista», la número 2 por Barcelona Laure Vega ha reprochado a Juntos que no haya renunciado todavía a los votos de Alianza Catalana. «Dice que solo hablará unos segundos con nosotros; pero está tardando algo más a firmar el pacto antifascista», afea. Contra este posible acceso a lugares de poder de los ultra independentistas, Pellicer eleva un grito clásico: «Que no pase ni uno».

Más allá de la articulación de la cuestión nacional, la santboiana ha rechazado la ensambladura de la CUP con el sentido programático que el partido del presidente al exilio está mostrando durante la campaña. «No apoyaremos a un Juntos que quiere continuar hundiéndonos en esta economía depredadora», alerta Vega. Similar ha sido la posición de la exdiputada Eulàlia Reguant, una, que dibuja una trinchera común para Puigdemont y el primer secretario del Partido de los Socialistas de Cataluña, Salvador Isla. «Quieren presentarse juntos, pero hay demasiadas similitudes», ha destacado Reguant. La ampliación del aeropuerto, el apoyo al Hard Rock, el rechazo a medidas redistributivas como la RBU o la parada de los desahucios unen PSC y Juntos en una misma estrategia de país. Isla y Puigdemont son, a ojos de la barcelonesa, actores en «el guion escrito por Sánchez Llibre» y la patronal Fomento del Trabajo.

Es este programa económico, subraya Pellicer, el que abre la puerta a las «falsas alternativas» que plantean los ultraderechistas españoles y catalanes. El peso, pero, no cae solo sobre Juntos y PSC. El virus de la reacción, argumenta el candidato, crece sobre el terreno de unas izquierdas que no hacen de izquierdas. La incapacidad del arco progresista para «garantizar los derechos» de los catalanes adoba el terreno porque, añade Vega, «se eche la culpa de las listas de espera a la sanidad a nuestros vecinos». Reguant, sobre este mismo llamamiento, lanza un guante en Esquerra Republicana. Después de tres años de «connivencia» con el programa económico de las élites empresariales, la exdiputada insta el presidente Pere Aragonès a «explicar esta propuesta». «Quieren más aviones? Quieren profundizar un modelo especulativo? No dicen nada, callan», acusa. Contra esta indefinida ERC, los anticapitalistas se reivindican como «el voto del sí, de garantizar vidas dignas». Celebra, en este sentido, Lavaquiol como cara visible del movimiento contra los Juegos Olímpicos de invierno: «son la pesadilla de Laura Vilagrà».

El número 1 de la CUP por Lleida a las elecciones del 12-M, Bernat Lavaquiol, a un acto en Molins de Rei / Alberto Prieto
El número 1 de la CUP por Lleida a las elecciones del 12-M, Bernat Lavaquiol, a un acto en Molins de Rei / Alberto Prieto

«Hijas de antifascistas»

Desde el Baix Llobregat, los cupaires han dibujado un continuo histórico entre la historia de luchas obreras de la comarca y la propuesta programática del partido para el 12-M. «Somos nietas e hijas de antifascistas, somos las trabajadoras que hemos construido las casas y las calles», reivindica Vega. Al núcleo del cinturón rojo barcelonés, los anticapitalistas han intensificado el discurso de clase como clave de la aceleración de una «economía para las personas». Pellicer, de la mano de este grito, ha rememorado el tejido social que fundamentó, en el sur de la metrópoli y en todo los PPCC, el que el 2012 aconteció la CUP en el Parlamento. «A los 90, las militantes del Vallès y el Baix Llobregat nos coordinábamos para resistir contra la extrema derecha que campaba libre. Y de aquellos polos, estos barros», celebra. Reguant, en la misma línea, pone la mirada más allá de los comicios de domingo. Pasadas las urnas y los recuentos, argumenta, «defender la tierra es continuar el 13 de mayo movilizadas».

Sobre la movilización obrera de los 90, Lavaquiol ha subido el tono contra «un modelo económico violento». «Nadie puede defender que el capitalismo es un sistema útil», llamamiento el candidato, recordando que, en la mejora de la vida en el territorio, «la lucha no es contra la ciudad, es de clase». El modelo que ahoga las comarcas de Poniente, pero también el conjunto del país fuera de las grandes ciudades, «beneficia igualmente la burguesía de la Upper Diagonal y los caciques de la Cerdaña». El 12-M, igual que el resto de movilizaciones del partido, emerge como la oportunidad para hacer «un cambio de rumbo» que, a parecer del número 1 por Lleida, aleja la toma de decisiones al país de sus grandes empresas. «Es el momento de decidir si Mercadona o distribuidora pública, si Iberdrola o energética pública, si Bon Área o pequeño campesinado; si privilegios para unos pocos o derechos para todas», concluye.

Más noticias
Notícia: El juez protege la policía patriótica ante Andorra por la «seguridad» de España
Comparte
García Castellón niega a la jueza andorrana el acceso a los documentos y audios de la trama amparándose en la ley de secretos oficiales y de fondos reservados
Notícia: Ustrell se disculpa por las polémicas declaraciones sobre el debate de TV3
Comparte
El presentador de 'El Matí de Catalunya Ràdio' asegura que sí que seguirá el debate electoral de esta noche
Notícia: El Supremo añade más leña al fuego contra el fiscal general del Estado
Comparte
La sala cuarta tumba el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal de sala de la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática
Notícia: La Generalitat aprueba aumentar el número de docentes para el próximo curso
Comparte
El Departamento de Educación dispondrá de 850 plazas más a partir de septiembre

Comparte

Icona de pantalla completa