El ministro de Política Territorial del gobierno español, Ángel Víctor Torres, ha anunciado este domingo que deja la política temporalmente para tratarse el cáncer que padece. Así lo ha comunicado hoy el mismo miembro del ejecutivo español a sus compañeros de partido en un discurso en el Congreso del PSOE de Gran Canaria. Torres ha sido el encargado de clausurar la jornada y lo ha hecho para transmitir esta inesperada noticia. Cabe recordar que el político socialista accedió al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática en el año 2023 de la mano del presidente español Pedro Sánchez.

«Estos días me han llamado algunos compañeros preocupados porque les llegaban rumores sobre mi estado de salud, y quiero compartir aquí, que es mi casa, como ya lo he hecho lógicamente con mis amigos, con mis familiares, que sí, me he hecho unas pruebas médicas que han concluido que tenemos un cáncer», ha dicho el ministro, quien ha precisado que tiene «unos tumores cancerosos que hay que tratar, pero que son operables» y ya tiene fecha para la operación a finales de abril. «Las cosas caminarán, seguiré en activo, y volveremos más fuertes», ha asegurado.

Uno de los artífices del nuevo sistema de reparto de menores migrantes

Torres ha sido uno de los artífices del pacto con Junts para modificar el artículo 35 de la ley de extranjería, que establece un nuevo sistema de reparto de menores migrantes no acompañados. En una rueda de prensa el pasado 18 de marzo, el ministro reconocía que Cataluña, País Vasco y Canarias habían hecho hasta ahora «un esfuerzo más importante» que otros territorios y, por tanto, tendrán que acoger menos migrantes. En concreto, Cataluña recibirá 26 menores, mientras que la Comunidad de Madrid acogerá 806. Andalucía (796), la Comunidad Valenciana (477) y Galicia (326) también recibirán más menores que la media.

El nuevo modelo aprobado por el gobierno español establece unos criterios objetivos a la hora de determinar el reparto de los menores no acompañados. El sistema tendrá en cuenta la población (50%), la renta per cápita (13%), la tasa de desempleo (15%), el esfuerzo realizado (6%), el dimensionamiento estructural del sistema de plazas (10%), el estatus de ciudad fronteriza (2%), el estatus de insularidad (2%) y la dispersión (2%). Asimismo, se parte de la «capacidad ordinaria» de cada territorio y, por ello, las comunidades tienen hasta el 31 de marzo para informar al gobierno español sobre la cantidad de menores no acompañados que atienden actualmente.

Comparte

Icona de pantalla completa