El periodista australiano y fundador de WikiLeaks, Julian Assange, volverá a los tribunales británicos esta próxima semana en el que podría ser la última oportunidad para evitar la extradición a los Estados Unidos, donde se lo acusa de filtración masiva de documentos secretos. Assange está encarcelado en una prisión de máxima seguridad de Londres desde que fue detenido el abril de 2019 después de casi siete años cerrado a la Embajada de Ecuador. El periodista se refugió en un primer momento en la Embajada para evitar la extradición en Suecia.

Finalmente, el junio del 2022, gobierno británico autorizó el traslado de Assange a los Estados Unidos, pero de momento el fundador de WikiLeaks ha conseguido evitar ser deportado agotando todas las vías posibles. En esta ocasión, pero lo Tribunal Superior británico, tendrá la última palabra sobre su caso y dictará si Assange puede tener nuevas oportunidades de defender su caso ante la Justicia británica o, por el contrario, que el proceso se eleve hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En este contexto, el equipo de Assange ha relanzado la campaña para pedir su liberación, convocando incluso protestas en diferentes ciudades. Unas reclamaciones a las cuales también se ha sumado el Parlamento de Australia que este pasado miércoles reclamó en los Estados Unidos y en el Reino Unido la liberación del periodista para que pueda volver a su país de origen, en una resolución que contó con el apoyo primero ministro del país, Anthony Albanese.

Todo y este llamamiento masivo, el gobierno británico, de carácter conservador, se ha puesto de perfil y solo se ha limitado a dar el visto bueno a la extradición de Assange, dejando en manos de la justicia y los tribunales el futuro del periodista y programador.

Sobre Assange, que según sus abogados ha sufrido un drástico empeoramiento de su salud física y mental en estos últimos años, cae una batería de cargos para violar la Ley de Espionaje norteamericana y se arriesga a una condena de hasta 175 años de prisión, el que a la práctica es una cadena perpetua, en un centro de máxima seguridad. Ante estas acusaciones, que recordamos derivan de la publicación de varias malas praxis de los gobiernos de los EE. UU., varias ONG como Amnistía Internacional temen por la seguridad del periodista, pero también por el «efecto disuasivo» que una condena supondría para la prensa por todas partes el mundo.

La libertad de prensa, a juicio

Ante este nuevo juicio contra Assange, que se celebrará los próximos 20 y 21 de febrero, la experta en lucha contra el terrorismo y justicia penal Julia Hall opina que «la seguridad de editores y periodistas de investigación de todo el mundo cuelga de un hilo». «Si se envía a Julian Assange en los Estados Unidos y se lo procesa, también se someterán a juicio las libertades de prensa», declara, antes de pedir a las autoridades norteamericanas que retiren todos los cargos y a las británicas que pongan fin a una «detención arbitraria».

Una de las muestras más polémicas de apoyo a Assange en estos últimos días lo ha protagonizado el artista Andrei Molodkin, que asegura haber reunido 16 obras de arte, entre las cuales habría cuadros de Picasso, Rembrandt y Andy Warhol en orden a rociarlos con ácido si Assange muere en la prisión. En total, estas piezas estarían valoradas en más de 45 millones de dólares y se encuentran en una caja fuerte, a la espera de cómo se resuelva la situación del fundador de WikiLeaks, según ha informado Sky News. Entre quienes han apoyado a su iniciativa figura la mujer de Assange, Stella.

Más noticias
Notícia: Robot Dreams, premio a mejor película independiente en los Annie
Comparte
Con este nuevo reconocimiento, 'Robot dreams' continúa su camino de éxito hacia Oscar
Notícia: Un pueblo del Baix Ebre, destacado por sus calas en ‘National Geographic’
Comparte
La revista internacional recomienda l'Ametlla de Mar para hacer una escapada de fin de semana
Notícia: El soberanismo de izquierdas del BNG intenta el asalto a la Xunta
Comparte
Las elecciones de este domingo ponen a prueba una oportunidad histórica en Galicia que requeriría la pérdida de la mayoría absoluta de los populares
Notícia: Los tres municipios de Cataluña con más porcentaje de vecinos extranjeros
Comparte
Guissona, Castelló d'Empúries y la Jonquera superan en porcentaje poblacional en grandes ciudades como Barcelona o la Hospitalet

Comparte

Icona de pantalla completa