Carlos Saura, director de películas como La caza, Peppermint frappé, Elisa, vida mía o Flamenco, ha muerto este viernes a los 91 años. Después de una trayectoria que se alarga durante siete décadas, el cineasta tenía que recibir este sábado a Sevilla el Goya de Honor de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Hace justamente una semana se estrenó la última película de Saura, Las paredes hablan, hecho que, según la Academia, demuestra «su incansable actividad y su amor por el oficio hasta el último momento».

La 37.ª edición de los Premios Goya, que tiene lugar este sábado a Sevilla, conmemorará la memoria del director de cine, que tenía que recibir el premio honorífico de la institución. Después de que el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, anunciara el Goya de Honor 2023, Saura aseguró que recibía «con mucha alegría e ilusión este premio». «Son más de 50 películas entre largometrajes y documentales, que han llenado gran parte de mi vida como profesional: la otra han sido mis seis hijos hombres y mi hija Ana», remarcó.

El director del Festival de Sitges, Ángel Sala, con el cineasta y premio honorífico Carlos Saura el 17 de octubre de 2021 | ACN
El director del Festival de Sitges, Ángel Sala, con el cineasta y premio honorífico Carlos Saura el 17 de octubre de 2021 | ACN

Goya a Mejor Dirección y Mejor Guion Adaptado por ¡Ay, Carmela!

Saura, nacido en Huesca el 4 de enero de 1932, ha muerto este viernes a su domicilio, acompañado de su familia. Fue director, guionista y fotógrafo en activo desde 1956. Los golfos fue el debut del cineasta, a principios de la década de los 60, que lo llevó a la nominación en la Palma de Oro. El reconocimiento internacional lo consiguió con La Caza (1965), premiada con el Oso de Oro al Festival de Berlín. Recibió el mismo galardón tres años después, con Peppermint fraappé, y el 1981 por Deprisa deprisa.

El año 1992, Saura fue galardonado con el Goya a Mejor Dirección y Mejor Guion Adaptado por ¡Ay, Carmela!, así como con la Medalla de Oro de la Academia. Además, sus películas de los años 70 y 80 han «abierto mercados y prestigio» para el cine español y sus producciones han recibido varios reconocimientos en los festivales más relevantes. La filmografía de este amante del flamenco forma parte del patrimonio cultural del Estado español.

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa