Plataforma per la Llengua considera que hay que dar un impulso a la presencia del catalán en el sector de la moda, sobre todo en el ámbito digital dónde han detectado que tres grandes empresas de ropa marginan la lengua catalana en sus aplicaciones y páginas web. La ONG del catalán denuncia que tres compañías de este sector, con aplicaciones que superan los 500 millones de descargas, no incorporan el catalán. Así mismo, la entidad remarca que en este campo se parte de una premisa que «no es la más favorable», puesto que en el mundo digital no hay ninguna legislación que obligue a incorporar el catalán porque el Código de Consumo, hoy por hoy, no regula este campo.
El detallista chino de moda y ropa deportiva Shein, es una de las empresas que la Plataforma ha detectado que no incorpora el catalán en su aplicación móvil, que tiene más de 500 millones de descargas, y tampoco en su web, que en el estado español solo está disponible en castellano, inglés y portugués. De hecho, en el listado de cinco empresas que ha facilitado la entidad presidida por Òscar Escuder solo Zara y la catalana Mango son empresas que disponen de versiones en catalán tanto de la aplicación como del web.
Otra multinacional de ropa que no incorpora la lengua catalana en su ámbito digital es la multinacional sueca H&M. Ni la aplicación con más de 50 millones de descargas, ni su espacio web tienen habilitado una edición en lengua catalana. Lo mismo pasa con Zalando, la tienda de ropa en línea alemana que está especializada en la venta de zapatos y ropa, que tampoco incorpora la lengua catalana en ninguna de las dos versiones. La entidad detalla que, de momento, solo se ha centrado a hacer el análisis y tiene previsto contactar con estas tres empresas las «próximas semanas», pero tienen esperanzas que H&M acceda a incorporar la lengua catalana. En cambio, la sensación es totalmente inversa con Shein, y no creen que lo acabe incorporando.

El etiquetado en catalán, la otra cara de la moneda
Por otro lado, Plataforma per la Llengua reconoce que «gracias al trabajo hecho los últimos años» se ha conseguido que el catalán se incluya en el etiquetado de la mayoría de las empresas textiles. De hecho, recientemente, y después de la insistencia de la entidad, la empresa barcelonesa Macson ha incorporado la lengua catalana en las etiquetas de sus productos y, además, ha habilitado una versión web en lengua catalana.
De hecho, el catalán ha pasado de ser residual a ser incluido en las marcas que representan más del 65% de la facturación del sector al mercado español. El grupo Inditex fue de los primeros a satisfacer las peticiones de la entidad y la primavera del 2019 incorporó el catalán en su etiquetado de marcas como Zara, Zara Hombre, Bershka, Stradivarius, Pull&Bear, Massimo Dutti, Oysho, Lefties y Uterqüe, pero en los últimos años la lista ha seguido creciendo y Custo Barcelona, Mango, Bobo Choses, Bóboli, Punto Blanco, Punto Roma y Desigual, entre otros, también han incorporado el etiquetado en lengua catalana.