Preocupación máxima por la disminución del uso del catalán entre las personas que lo tienen como su lengua habitual. Según la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población del año 2023, presentada este miércoles, el catalán baja en número de hablantes y pasa del 36,1% al 32,6% en términos porcentuales si los datos actuales se comparan con los de la encuesta de 2018.

Las reacciones de los partidos políticos no se han hecho esperar. El diputado de Junts per Catalunya Francesc Ten ha admitido que hay «preocupación» y ha reconocido que la escuela no está consiguiendo el uso de la lengua catalana entre los jóvenes. El parlamentario también ha criticado al Estado español, a quien ha acusado de no ayudar. «Hemos incorporado como normal no tener la ayuda del Estado español. Sería muy importante que existiera. Si en lugar de un estado en contra tuviéramos un estado a favor, esto crecería», ha opinado. Por otro lado, Ten se ha mostrado inquieto en el hecho de que haya 1,6 millones de habitantes que «no se sienten lo suficientemente interpelados por el aprendizaje de la lengua».

Òmnium reclama una respuesta de país

Antes que Junts, Òmnium Cultural ha hecho un llamado a revertir la situación que atraviesa el catalán. «Para que la lengua catalana continúe siendo la columna vertebral de la nación, y a la vez el principal elemento de cohesión social, es necesario que todos los agentes del país enfrentemos el reto para revertir los datos para avanzar hacia la universalización de país«. Y ha añadido que «el catalán necesita, hoy más que nunca, una respuesta de país y desde Òmnium estamos trabajando para conseguirla con la máxima ambición».

La delegación de Berlín promueve la lengua catalana (GOVERN)
Un cartel a favor del catalán en la delegación de la Generalitat en Berlín / Govern

Desde la CUP, la diputada en el Parlamento Pilar Castillejo ha culpado al Estado español de una «discriminación lingüística estructural». Castillejo ha expresado también su preocupación porque solo un tercio de la población utiliza el catalán como lengua habitual y ha admitido que el idioma está «en retroceso». La diputada también ha criticado la «desidia» de los últimos Gobiernos de la Generalitat, «con políticas poco comprometidas, recortes en cultura y educación, ignorando el conflicto lingüístico o supeditándose al Estado o los tribunales españoles».

Descenso del uso del catalán también en casa

Por otro lado, la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población señala también que menos del 30% de la población tiene el catalán como lengua inicial, un dato que hace referencia a la primera lengua que se aprende en casa y que la encuesta atribuye a «las dinámicas demográficas». En este caso, el catalán como lengua inicial ha pasado del 31,5% en 2018 al 29% en 2023, mientras que el castellano como lengua inicial ha bajado del 52,7% al 49,2% en el mismo período.

Comparte

Icona de pantalla completa