El Estado francés, la Región de Occitania y el Departamento de los Pirineos Orientales firmaron en 2022 un acuerdo para extender el catalán de forma progresiva en los centros educativos de Cataluña Norte porque, en un plazo de diez años, todos los alumnos que quieran lo puedan aprender. Actualmente, según datos de la Oficina Pública de la Lengua Catalana (OPLC), hay 15.209 alumnos entre los 84.000 inscritos que, en un grado u otro, cursan estudios en catalán en la Cataluña Norte, donde hay 40 escuelas públicas bilingües, que hacen 12 horas con francés y 12 en catalán, 2 escuelas públicas de Arrels, que estudian con el sistema de inmersión lingüística, y 7 escuelas y 2 colegios que pertenecen en la red de escuelas privadas la Bressola, que también es inmersión en lengua catalana. Los datos facilitados por este organismo público creado hace ahora cuatro años, y que colabora con la Educación Nacional del Estado francés, muestran que las cifras van menguando a medida que el alumnado avanza etapas educativas. Es decir, no todos los estudiantes que hacen los estudios, o parte de los estudios, en catalán a primaria continúan haciéndolo a secundaria.

Así, la educación primaria es la que acapara la mayoría de estos más de 15.000 estudiantes. La OPLC detalla que hay 12.540 alumnos de primaria que cursan estudios en lengua catalana desde maternal hasta el final de la escuela primaria. De estos, hay 11.700 alumnos que están escolarizados en centros que forman parte del sistema de enseñanza pública francesa, y representan el 30% de los alumnos. La mayoría de estos alumnos lo hace a través de iniciación al catalán, que consiste en 1 o 2 dos horas semanales de lengua catalana. Esta iniciación la hace la Asociación para la Enseñanza del Català (APLEC) que interviene en las escuelas con sus propios formadores, reconocidos por Educación Nacional. Y solo 2.660 alumnos, el 6,8%, lo hace en centros que ofrecen clase bilingüe paritaria o bilingüe inmersiva en el caso de los centros Arrels. Por otro lado, hay 840 alumnos, el 21% de los alumnos de centros privados, que cursan sus estudios a escuelas de la Mece.

Estas cifras sufren una severa bajada cuando el alumno hace el salto a secundaria, en el colegio francés, donde solo 2.237 alumnos cursan estudios en catalán. En esta etapa educativa, la enseñanza pública ofrece la posibilidad de hacer enseñanza bilingüe, donde se hacen 4 o 5 horas de enseñanza de catalán en la semana, con clases de lengua y otra asignatura, que acostumbra a ser historia o geografía. Al sector público hay 1.950 alumnos, el 10%, y más de la mitad, 974, carrera esta enseñanza bilingüe, mientras que a la privada hay 287 alumnos, el 7% del total, y la gran mayoría de estos, 230 alumnos, lo hacen centres titularidad de la Bressola.

En la segunda etapa de secundaria, el liceo francés, las cifras son todavía peores. Hay 330 alumnos en los centros públicos, solo el 3,7% de todo el alumnado, de los cuales 144 en clases bilingües, 43 a los concertados, el 2% del total, y 59 a la enseñanza profesional, el 1,5%. «El hecho que no haya una oferta generalizada de catalán en los centros de secundaria, no nos permite comprobar si podríamos mantener todos estos estudiantes que hacen catalán a primaria», expone el gestor de proyectos al OPLC, Xavi Espinet, en conversación con El Món.

Firmantes del acuerdo para generalizar la enseñanza del catalán debe años en la Cataluña del Norte

Un «acuerdo marco» clave para el futuro del catalán en la Cataluña Norte

«Si todos los colegios y liceos tuvieran una oferta bilingüe en catalán, perderíamos ciertamente muchos menos efectivos y aseguraríamos un recorrido más coherente», añade Espinet, que pone de relieve que el próximo curso se inaugurará una nueva línea en bilingüe en el liceo Picasso de Perpiñán. «Hacía años que esto no pasaba», destaca y también pone énfasis a el acuerdo marco firmado en 2022 para generalizar la enseñanza del catalán es «la primera declaración de voluntad compartida de potenciar el catalán en su territorio histórico en el Estado francés».

En este sentido, resalta que es «un reconocimiento del carácter oficioso de la lengua y una apuesta de futuro que pone el catalán en el centro de una política educativa». Actualmente, la Oficina Pública de la Lengua Catalana, y en coordinación con la Educación Nacional, entre otras, está elaborando el convenio que tendrá que permitir lograr el objetivo de «poder generalizar la enseñanza del catalán». Aun así, el gestor de proyectos de la entidad no esconde que hay que hacer «equilibrios» en este proceso de redacción del convenio y remarca que este se está construyendo «párrafo por párrafo y capítulo por capítulo», pero se muestra optimista porque «se va avanzando hacía este hito y este objetivo».

Alumnos de la escuela Arrels-Cassanyes de Perpiñán / ACN

Arrels: un proyecto de inmersión en lengua catalana que pertenece al sistema educativo público

Las escuelas Arrels son las únicas que pertenecen al sistema público que ofrece inmersión lingüística en catalán y cuenta con dos centros educativos en Perpiñán. En total, 300 alumnos que hacen inmersión en lengua catalana siguiendo los programas de la Educación nacional y con maestras que cuentan con la certificación del Estado francés. «Nosotros éramos una escuela asociativa hasta el año 1995, cuando entramos a la Educación Nacional como escuela pública», detalla la directora de la escuela Arrels Cassanyes de Perpiñán, Sandrine Flores, que define la inmersión como «la mejor manera para aprender una lengua».

La directora del centro remarca que el proyecto educativo de la escuela tiene «un éxito considerable» y esto los ha llevado a abrir un segundo centro. La enseñanza es completamente en lengua catalana hasta segundo de primaria. A partir de este momento, según Flores, los alumnos empiezan a recibir clases de francés escrito para que «Educación Nacional valide el proyecto educativo». En este sentido, insiste que hacen más catalán, pero los sirve como justificante ante la administración que, al fin y al cabo, es la que tiene que avalar el proyecto educativo y «permite continuar con esta manera de trabajar».

Otro aspecto característico de Arrels es que son los padres quienes eligen escolarizar sus hijos en uno de estos dos centros de la red pública. La directora explica que el sistema para escoger una escuela pública en Francia es similar al de Cataluña, por proximidad en el centro, pero «en nuestra escuela no se puede obligar a alguien que vive junto a la escuela a hacer inmersión en catalán, si no lo interesa». «Así que con todos los alumnos que vienen en nuestra escuela es una elige de las familias», subraya, y añade que también proponen clases y actividades en catalán para los padres. Además, «hay cosas fuera de la escuela que se hacen y que no se hacían antes», como por ejemplo cine infantil en catalán al casal o lecturas de cuentos a las librerías.

Un grupo de alumnos en uno de los centros de la Bressola / La Bressola

La Bressola: 48 años de historia con el objetivo de poner en marcha un liceo para cubrir toda la etapa educativa en catalán

Además de las escuelas Arrels, hace 48 años siete familias de la Cataluña Norte apostaron para que sus hijos recibieran educación en catalán y el 16 de septiembre del 1976 se abrió la primera Bressola, donde siete alumnos estudiaban con el catalán como lengua vehicular en un local cedido por una clínica veterinaria en las afueras de Perpiñán. La entidad, que empezó como una escuela totalmente privada y que desde el 1995 es un centro concertado, ha ido creciente a lo largo de los años y en la actualidad ya cuenta con siete escuelas y dos colegios que acogen 1.080 alumnos que tienen el catalán como lengua vehicular. Con el objetivo de cubrir toda la etapa educativa antes de que los alumnos hagan el salto en la universidad, la Mece ha comprado el Monasterio del Vernet de Perpiñán para instalar el primer liceo catalán en la Cataluña Norte para que los alumnos puedan estudiar en catalán hasta los 18 años. El presidente de la Bressola, Guillem Nivet, lamenta que el proyecto está bloqueado por el Ayuntamiento de Perpiñán, desde que lo gobierna la extrema derecha: «El Ayuntamiento ha presentado una denuncia contra la compra y estamos en proceso judicial desde hace dos años».

La Bressola, según defiende Nivet, crea «santuarios de lengua» para convertir el catalán en «una lengua de vida» y aplica la inmersión lingüística con un «80% de las familias que no son catalanohablantes». «La mayoría de los niños -afirma- tienen padres y madres que no son catalanohablantes y, por eso, es muy importante la inmersión, porque los niños fuera de la escuela lo hacen todo en francés». Aun así, admite que la lengua «no es suficiente para atraer las familias» y pone énfasis en «un modelo educativo un poco especial basado en tres pilares»: «el primero es la inmersión, evidentemente; la pedagogía por proyecto, que permite trabajar diferentes materias a la vez, y la verticalidad, que quiere decir que dentro de una misma aula puedes tener tres niveles». «Puedes agrupar tercero, cuarto y quinto de primaria, y esto nos permite que los grandes ayuden los pequeños y que los pequeños también tomen los ejemplos de los grandes», defiende.

El presidente de la Bressola diferencia su entidad del proyecto público Arrels porque «hacen inmersión, pero tienen la obligación de hacer un 25% de enseñanza en francés». Y esto, según manifiesta, es la razón por la cual «nunca hemos querido pasar a la pública, porque nunca nos han permitido de mantener nuestro modelo 100% inmersivo». Así, detalla que el catalán se usa en el aula, en el patio, a las colonias y también en el comedor. «Todo se hace en catalán», con el objetivo que «la chiquillería haga suya la lengua, que la lleve en el coro y que la quiera usar fuera de la escuela». De hecho, centenares de familias celebraron hace una semana la 19.ª edición de la Bressolada en Rosselló, donde el día de las familias que reúne los alumnos, padres y maestros de estas escuelas que enseñan en catalán en la Cataluña del Norte también sirvió para reclamar que el catalán se reconozca como lengua oficial en el Estado francés.

Más noticias
Notícia: Carles Puigdemont y Junqueras cantan con Julien de ’Eufòria’ en ‘Polònia’
Comparte
El líder de Junts deja claro al cantante que quiere continuar siendo él la única estrella de la Catalunya Nord
Notícia: Temporada de verano en 3Cat: dos programas con Marc Ribas y otras novedades
Comparte
El cocinero estará al frente de dos espacios que se suman a los estrenos de Nuria Marín, Eva Soriano y Gerard Romero
Notícia: La inteligencia artificial impulsa la opción B del examen de catalán
Comparte
Los alumnos se han enfrentado a una de las pruebas más temidas, pero que ha resultado "muy asequible"
Notícia: La inteligencia artificial impulsa la opción B del examen de catalán
Comparte
Los alumnos se han enfrentado a una de las pruebas más temidas, pero que ha resultado "muy asequible"

Comparte

Icona de pantalla completa