El Departamento de Educación y Formación Profesional, a cargo de la consejera Esther Niubó, ha decidido denegar provisionalmente el concierto educativo a 99 grupos concertados porque no han alcanzado el mínimo de alumnos requeridos. Es decir, les faltan estudiantes para poder recibir recursos públicos en estas aulas. En detalle, según se ha publicado esta mañana en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) después de la primera de las dos revisiones que la consejería hace al determinar qué grupos mantienen o pierden el concierto, la administración catalana ha optado por retirar, provisionalmente, el concierto a 51 grupos de infantil, 40 de primaria y 8 de secundaria obligatoria (ESO). Según se desprende de la resolución publicada por la administración catalana, la decisión de la consejería afectará a 68 centros educativos de todo el país, tanto de infantil, como de primaria y secundaria.

Uno de los puntos de Cataluña en los que se retirarán más conciertos educativos es en la ciudad de Barcelona. Según los datos, se retiran los conciertos en 26 centros que dependen del Consorcio de Educación de Barcelona -el organismo del que dependen las escuelas y los institutos de la capital catalana. El motivo principal por el que se retiran estos conciertos, según argumenta el Gobierno, es la falta de alumnos en estas clases, razón por la cual no queda justificado recibir la subvención pública en esta línea. En Barcelona, la mayor parte de los conciertos que se retiran provisionalmente afectan a grupos de infantil y de primaria. El resto de cambios afectan a centros de otros puntos del territorio. Por ejemplo, en los servicios territoriales de la Cataluña Central se retiran once conciertos; mientras que en los del Baix Llobregat se retiran ocho. Los servicios territoriales en los que se retiran menos conciertos educativos son los del Tarragonès y los de Lleida, donde solo se retira uno, respectivamente. En total, pues, la medida de la consejería retira provisionalmente el concierto educativo a cerca de setenta centros.

La directora general de Innovación, Digitalización y Currículo de la Generalitat de Catalunya, Mercè Andreu, y la consejera de Educación y Formación Profesional de la Generalitat de Catalunya, Esther Niubó, durante la presentación del Plan de Digitalización Responsable / David Zorrakino (Europa Press)

Cambios en las previsiones de Educación

Esta es la primera resolución de las revisiones previas de la consejería al planificar las aulas que se abrirán de cara al curso siguiente. El proceso, sin embargo, aún no ha terminado. Con el curso ya comenzado, durante los primeros días de septiembre, la consejería de Educación hará la segunda revisión de los conciertos educativos, ya que es el momento en que los centros aún no han podido recibir nuevos alumnos en el marco de matrícula viva -el proceso con el que se conoce la movilidad de alumnos después del periodo de inscripción.

La decisión de retirar, provisionalmente, un centenar de conciertos ha modificado los planes iniciales de la cartera de enseñanza para la ordenación de las aulas del curso siguiente. El pasado mes de febrero, Esther Niubó anunció la oferta inicial para el curso 2025-2026, con una previsión de 3.004 grupos de I3, 25 menos que los actuales -es decir, 23 menos en la escuela pública y dos menos en la concertada. En 1º de ESO, en cambio, se preveían 2.844 grupos, 58 menos, todos de la pública, mientras que se mantenían en la concertada. Una vez publicada la oferta final de plazas, pues, los centros públicos ofrecerán el curso siguiente 23 grupos más en I3 y 12 en 1º de ESO respecto a la oferta inicial. Es decir, la radiografía final aumenta en 84 grupos de la pública para el curso siguiente en comparación a las cifras estipuladas en la previsión original.

Padres y alumnos esperando en la puerta de una escuela de Barcelona / David Zorrakino (Europa Press)

La consejería trabaja para equiparar la concertada y la pública

Este lunes la consejería de Educación también ha llevado a cabo la primera reunión con las patronales y el Departamento de Economía, encabezado por la consejera Alícia Romero, para avanzar en la equiparación de la escuela pública y la concertada. Fuentes de la consejería consultadas por El Món, sin embargo, detallan que de esta reunión no se obtendrán conclusiones firmes, pero sí remarcan que esta comisión económica «es uno de los pasos» que se deben dar para lograr la equiparación que se ha marcado como objetivo la titular de la cartera de enseñanza: «Todos los centros financiados con fondos públicos deben compartir responsabilidades y deberes y vocación de servicio público, pero también recursos equivalentes. Hay que avanzar hacia la equiparación de las condiciones de escolarización, y eso implica hablar de recursos, de plantillas, de planificación conjunta y de jornadas, pero es un camino que queremos recorrer», detallaba Niubó en una intervención durante una conferencia en el Fórum Europa Tribuna Catalunya. La consejería, pues, ya ha puesto en marcha sus planes para reorganizar la planificación de las concertadas y las públicas.

Comparte

Icona de pantalla completa