En pleno debate y negociación sobre la amnistía, el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña ha empezado a preparar un homenaje a los militares antifranquistas que no fueron amnistiados hasta el año 1986, con una amnistía parcial que solo afectaba a su reincorporación a las filas de las fuerzas armadas españolas. En concreto, el Memorial Democrático, que depende de la consejería en manos de Gemma Ubasart, ha programado una «acción divulgativa y comunicativa» sobre la actividad de la Unión Militar Democrática (UMD), una asociación de militares fundada en 1974, todavía con el dictador Francisco Franco en el poder, que quería defender la democracia y los principios democráticos dentro de las fuerzas armadas.

Los integrantes de esta asociación, impulsada por militares desde Barcelona, fueron perseguidos con dureza por el régimen franquista. De hecho, fueron detenidos diez de sus principales miembros y después de un consejo de guerra los condenaron por rebelión a penas de hasta ocho años de prisión y a la expulsión de las fuerzas armadas. Los condenados no se pudieron acoger a la amnistía de 1977 y no fue hasta el año 1986, con una medida de gracia del gobierno de Felipe González, que se pudieron reincorporar a filas. En 2009, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero los condecoró. En septiembre del año que viene se cumplirán 50 años de la fundación de la UMD y la Generalitat rendirá un homenaje a los militares españoles que intentaron defender los valores democráticos desde los uniformes.

Una pegatina en apoyo de la UMD del archivo de documentos y carteles políticos de la UAB
Una pegatina en apoyo de la UMD del archivo de documentos y carteles políticos de la UAB

La «importancia» de la UMD

Según una respuesta parlamentaria firmada por la consejera Ubasart el pasado seis de julio, en la que explica las intenciones de recordar la UMD, el departamento «estudiará la organización de actividades para difundir la efeméride de los 50 años de creación de la UMD». «El diseño de la acción divulgativa y comunicativa», explica la consejera en su respuesta, «tendrá por objetivo establecer la importancia de las líneas democratizadoras protagonizadas por los oficiales que constituyeron la UMD dentro del ejército español».

La consejera de Justicia, Gemma Ubasart, en un momento de su intervención a la edición de este año de la UCE/Josep Maria Montaner
La consejera de Justicia, Gemma Ubasart, en un momento de su intervención a la edición de este año de la UCE/Josep Maria Montaner

En este marco, la consejera añade que relacionará esta efeméride con la «influencia de la Revolución de los Claveles de Portugal», también de 1974, un levantamiento militar contra la dictadura del Estado Novo fundado por António de Oliveira Salazar. «Estos recordatorios permiten una visión comparatista sobre las dinámicas que afectaron a las dictaduras del sur de Europa en su desaparición en la década de los años 70 del siglo pasado», detalla la consejera.

Militares afines al régimen contra militares demócratas

De hecho, Ubasart resalta que en 2013 y 2014, en recuerdo del 40.º aniversario de la UMD, también se celebraron algunos actos, como por ejemplo una conferencia con uno de los antiguos integrantes de la plataforma, Julián Delgado, para «glosar la importancia de esta organización en las postrimerías del franquismo», así como «una entrevista a tres de sus integrantes que se conserva en el Banco de la Memoria, dentro del proyecto Cataluña en Transición«.

El papel de la UMD fue una rendija importante en uno de los pilares del régimen fascista, el ejército. Según Fidel Gómez Rosa, uno de los principales expertos en la materia, que ha escrito una tesis doctoral que se puede consultar en abierto en internet, subraya que desde su fundación en Barcelona en 1974 llegaron a formar parte de la UMD hasta 150 militares hasta que se disolvió el 1976, a pesar de que algunas fuentes hablan de más de 240 miembros. Las fuerzas armadas, con un claro y evidente carácter franquista, no permitieron que con la amnistía de 1977 se pudieran reincorporar a filas los que consideraban poco menos que traidores. En 1986, el gobierno socialista de Felipe González los rehabilitó. En diciembre de 2009, con Carme Chacón como ministra de Defensa, el gobierno de Zapatero les impuso a Cruz del Mérito Militar.

El historiador y divulgador Gabriel Cardona, que fue jefe de la Guardia Urbana de Badalona, el compositor de la habanera El meu avi, Leopoldo Ortega Monasterio, o José Manuel Delàs, que ha dado nombre a la organización pacifista Centro Delàs por la Paz, también fueron destacados miembros de la UMD.

Una noticia de 1980 sobre la UMD a Diario 16/Archivo Fundación Juan March
Una noticia de 1980 sobre la UMD a Diario 16/Archivo Fundación Juan March
Más noticias
Notícia: La Generalitat homenajeará a los militares antifranquistas de la UMD
Comparte
El Departamento de Justicia prepara para el año que viene un programa de actos sobre la Unión Militar Democrática con motivo del 50.º aniversario de la creación de la organización en Barcelona
Notícia: La Generalitat homenajeará a los militares antifranquistas de la UMD
Comparte
El Departamento de Justicia prepara para el año que viene un programa de actos sobre la Unión Militar Democrática con motivo del 50.º aniversario de la creación de la organización en Barcelona
Notícia: La Generalitat homenajeará a los militares antifranquistas de la UMD
Comparte
El Departamento de Justicia prepara para el año que viene un programa de actos sobre la Unión Militar Democrática con motivo del 50.º aniversario de la creación de la organización en Barcelona
Notícia: La Generalitat homenajeará a los militares antifranquistas de la UMD
Comparte
El Departamento de Justicia prepara para el año que viene un programa de actos sobre la Unión Militar Democrática con motivo del 50.º aniversario de la creación de la organización en Barcelona

Comparte

Icona de pantalla completa