La batalla por la oficialidad del catalán en la Unión Europea se traslada de Bélgica a Hungría, país que asumirá la presidencia de turno durante la segunda mitad del año. Con las negociaciones encalladas por las reticencias de algunos estados, la Generalitat ya ha iniciado contactos con Budapest por intentar que el dosier catalán continúe vivo en las reuniones del Consejo General de la Unión Europea. La consejera de Acción Exterior, Meritxell Serret, asegura que todavía hay tiempo para aprobar la medida antes de las elecciones europeas del 9 de junio, a pesar de que es muy difícil porque todavía no se ha conseguido ni un acuerdo político para salirla adelante.

“Queremos construir confianzas para continuar avanzando”, dice Serret en una entrevista a la Agencia Catalana de Noticias. “No doy nunca nada por imposible, pero trabajamos con todos los escenarios”. Los contactos de la Generalitat y de la Moncloa con Bélgica, actual presidenta de turno de la UE, han permitido mantener la oficialidad del catalán en la agenda de reuniones del Consejo, pero sin adelantos significativos. Serret considera que el 9-J es una “buena oportunidad” para construir un frente común de partidos y entidades de la sociedad civil para reclamar la oficialidad del catalán. La consejera cree que demostrar “unidad” permitiría reforzar la propuesta “a ojos de los estados miembros de la UE”.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la consejera de Acción Exterior, Meritxell Serret, en un acto/ ACN

La polémica de los informes jurídicos

Serret considera prioritario lograr un “preacuerdo político” entre los 27 antes de solicitar los últimos informes jurídicos del Consejo, que, tal como avanzó la propia ACN, todavía no se han pedido. Igual que hizo Junts en su momento, la consejera ha quitado hierro a la cuestión a pesar de que los informes eran una petición de varios estados para saber el coste real de la medida y las implicaciones jurídicas para futuras peticiones de oficialidad. “Antes, creemos que es bueno que se hayan desvanecido todas las dudas. En el fondo, lo que estamos pidiendo al Consejo es una decisión política”, defiende Serret, que explica que la idea es evitar que la propuesta “pueda caer” porque algún estado se aferre a “elementos técnicos”.

La petición de oficializar el catalán —así como el vasco y el gallego— no ha sido vetada por ningún estado miembro, pero tampoco se han conseguido desvanecer las reticencias que han expresado países con lenguas minoritarias, como Finlandia o los países bálticos, donde el ruso es el segundo o el tercer idioma más hablado. “No se ha acabado el trabajo”, admite la consejera. “Somos conscientes que los ‘tempos’ son los que son, y por eso hemos hecho unos primeros contactos con la presidencia de Hungría”. Serret explica que se ha hecho un primer “acercamiento” para comprobar cuál es la predisposición de Budapest para mantener la cuestión en la agenda comunitaria. Con todo, la Generalitat considera que el gobierno español tendrá que hacer el “trabajo que le corresponde”, puesto que, al fin y al cabo, es la capacidad de persuasión de España la que permitirá obtener adelantos reales.

Más noticias
Notícia: Continúan las lluvias en Catalunya: ¿dónde se necesitan los paraguas?
Comparte
Esta tarde se esperan algunos chubascos en comarcas de Tarragona y Lleida
Notícia: Un hombre rompe con una hacha un escaparate del Màgic de Badalona
Comparte
El autor del acto vandálico ha sido detenido por los Mossos d'Esquadra I Albiol ha dicho que se trata de un "desequilibrado"
Notícia: Los trabajadores de prisiones irán a la huelga durante la campaña electoral
Comparte
Los sindicatos del sector hacen un llamamiento a paros el 26 de abril y el 11 de mayo, primera y última jornada del proceso preelectoral
Entrevista: Jéssica Albiach: «Aragonés ha acabado la legislatura como subalterno del PSC»
Comparte
ENTREVISTA a la cabeza de lista de los comunes a las elecciones al Parlamento del 12-M

Comparte

Icona de pantalla completa