Manel Alías ha dejado atrás la etapa de corresponsal de guerra y ha vuelto de Rusia, país en el que ha crecido muchísimo profesionalmente. Este año ha sido el periodista más premiado, teniendo en cuenta todos los galardones que ha recibido por la cobertura informativa que ha hecho de la guerra de Ucrania. De momento no quiere volver a oír hablar de irse fuera al extranjero, ya que ha decidido establecerse aquí e iniciar proyectos de trabajo diferentes. Prueba de esto es el pódcast que estrenará en Catalunya Ràdio el próximo miércoles, el 12 de abril.
No hablará de la guerra, sino que entrevistará a gente con historias curiosas: «Se trata de un espacio de autor, con un montaje muy cuidado, que va trenzando entrevistas con diferentes personas al alrededor de un único concepto que Alías ha elegido porque considera que puede resultar inspirador para gente muy diversa». Es decir, aquí se encontrarán conversaciones con varias personas hechas por separado, pero sobre un mismo concepto. Con el montaje sonoro de Sergi Cutillas, serán 14 capítulos de media hora de duración, que se publicarán semanalmente cada miércoles.

¿Cómo serán los cuatro primeros capítulos del pódcast de Manel Alías?
Intervendrán personas muy diferentes entre sí, con profesiones y vidas que no tendrán nada a ver las unas con las otras. Cada semana, el capítulo versará sobre un tema concreto. Los 4 primeros hablan de «Voces que impresionan», «Voces que cambian vidas», «Apellidos que predestinan» y «Apellidos contra el destino».
El episodio de estreno se centrará en el poder de la voz y en las diferentes voces que nos rodean. En el segundo episodio, contará con la colaboración de una Gemma Nierga que se sincerará sobre el primer deseo de ser periodista que experimentó cuando era muy pequeña. Aquí tratarán la importancia de las palabras que pronuncian unos personajes que han colocado su voz en el centro de su vida.
El tercero tiene pinta que será muy divertido, ya que entrevistará a gente que ha acabado trabajando en trabajos que tienen que ver con sus apellidos. ¿Algunos ejemplos? Anna Hospital tenía que estudiar medicina, Joan Pino es un experto en bosques y Carlo Buontempo se ha orientado hacia el cambio climático. Finalmente, en el cuarto capítulo entrevistará a personas de nombre peculiar que han tenido que rebelarse y aprender a vivir con la presión de lo que pone en su DNI.