El Atrapa’m si pots es uno de los buques insignia del entretenimiento en TV3. Un concurso al estilo quiz show que aterrizó en la televisión pública catalana en 2018 gracias a la propuesta de Mediapro. Un formato que nació en el País Vasco y que se emite en varias televisiones autonómicas. El programa es un éxito de audiencia, pero sus codirectores, Espartac Peran y Marta Obiols, también han analizado una problemática que hace tiempo que se produce: la poca participación femenina en los castings y cómo esto se refleja en los porcentajes de concursantes. Sobre este análisis estructural de un problema que consideran muy importante y destacable, el proceso de creación de las preguntas y los secretos más desconocidos del concurso hablan en una entrevista con El Món.
¿Cómo les llega la propuesta de llevar el ‘Atrapa’m si pots’ a TV3?
Espartac Peran: TV3 siempre ha hecho concursos, desde el origen. Cuando se acaba El Gran Dictat se busca un concurso y Mediapro presenta el Atrapa’m, que ya se estaba haciendo en otras comunidades. Lo que pasa es que, a diferencia de otras comunidades, en Cataluña lo hemos ido variando.
Marta Obiols: Era un formato que venía del País Vasco y que Mediapro presentó a TV3.
¿Cómo adaptan un formato para que tenga novedades cada temporada?
MO: Hay temporadas en las que los cambios son más importantes y se cambia, incluso, una fase entera. Obviamente, tienes que acordarlo también con el creador del formato y con TV3. Incluso, otras comunidades han adaptado algunas dinámicas o fases que hacemos en Cataluña.
EP: Nosotros constantemente hemos ido cambiando el grafismo o algunas de las pruebas, para hacerlo más interesante. Hemos ido entregando a los espectadores casi como un concurso nuevo cada temporada.

¿Ustedes notan el cambio o es la audiencia quien se los pide?
EP: Creo que es uno de los éxitos, oler, si los espectadores se están cansando, y además vemos comentarios. Nosotros vamos, a veces, hasta tres o cuatro meses por adelantado, y si un espectador hoy está cansado, nosotros todavía estaremos emitiéndolo durante cuatro meses. Tenemos que percibir cuándo una prueba se hace pesada.
MO: Una de las cosas, más allá de los millones de euros que dan otros concursos, es que nos damos cuenta de que aquí la audiencia valora mucho que haya rigor. Es una de las ediciones en las que hay más proceso de verificación.
EP: Esto justifica mucho el nivel de exigencia que hay detrás del programa. Hay todo un equipo de guionistas, una codirección y un trabajo muy serio detrás, porque la crítica es feroz. Una de las cosas que le gusta a la gente es jugar desde casa y sobre todo aprender cosas.
¿Qué importancia le dan a hacer preguntas sobre el territorio y la cultura de Cataluña?
MO: Nosotros tenemos en nuestra base de datos un tic de pregunta local. Tiene que haber un porcentaje que está contabilizado en cada programa. El Atrapa’m es un concurso que se hace en otras comunidades y el objetivo es que lo hagamos tan nuestro como podamos. La diferencia entre ver un concurso de TV3 o verlo en otra cadena estatal es que aquí habrá mucha parte de cultura catalana, de tradiciones catalanas, de literatura, de cine, de música… No llegamos al 100% porque la cultura es mucho más amplia, hablamos de una manera muy vasta, porque es buena cualquier cultura, pero esto no es obstáculo para que le demos mucha importancia a la nuestra.
¿Qué trabajo ejercen como codirectores?
MO: Aquí el trabajo es compartido al 100% y además, hacemos un buen tándem y nos entendemos. Después hay otros trabajos que nos los dividimos. Yo hago un trabajo más quizás en redacción, y tú [Espartac] haces un trabajo más de control, una vez grabado el resultado final. Me encargo un poco más de la parte previa y él de la parte post-rodaje, pero ahora estábamos ambos revisando las pruebas de El Minut Final de los programas infantiles que haremos en Navidad, para que sean equilibrados.
EP: Las grabaciones a veces son más complicadas de lo que parece. Grabar un programa es complicado.
En cuanto a las preguntas del programa, ¿cómo se organiza el equipo de guionistas?
MO: Depende mucho del momento. El guion va avanzado un par de meses de la grabación y la grabación va avanzada un par de meses de la emisión. Hay más guionistas al inicio y al final hay menos, porque al principio necesitas producir mucho contenido.
¿Cómo funciona el equipo?
MO: Los guionistas escriben contenido y este pasa a coordinación de guion, que hace una valoración. Una vez coordinación ha revisado el contenido, en función del momento, pasa o a dirección o a verificación. Si se ha escapado algo de fuentes, hay una verificación que lo revisa. Después de verificación, las preguntas pasan a dirección y al lingüista.

¿Hay temas base que siempre deben salir o los guionistas tienen libertad absoluta?
EP: Mucha libertad y mucha creatividad.
¿Las preguntas de pruebas como El Minut Final se plantean con más dificultad?
MO: Evidentemente, Les Escales o El Minut Final son preguntas más complicadas, pero también es más complicado de por sí porque hasta la fase 4 siempre tienes opciones con respuesta e incluso hay el factor suerte.
¿Cómo se eligen los concursantes y cuál es el proceso de selección para los castings?
EP: Intentamos, porque somos televisión pública, no ser muy estrictos con los modelos o la manera de hacer tradicional de la televisión.
Porque es un programa de cultura…
EP: Hay una cosa que sí prima, que tengas unos conocimientos mínimos, y mira que a veces nos lo saltamos, pero sí que tienes que tener unos mínimos.
MO: El casting consiste en hacer un pequeño filtro de quién creemos que puede entrar, que tienes unos conocimientos mínimos para poder concursar y que la mayoría de gente suele tener. Son estas dos cosas, asegurarnos de que hay un filtro previo, que la gente está cómoda en el plató en todos los sentidos, de conocimiento, de estar bien y no sufrir, porque hay gente que sufre.
Dicen que a veces se saltan este filtro
EP: Con el tema mujeres tenemos un gran problema. Buscábamos una explicación de por qué no vienen mujeres a concursar. Este concurso se ha hecho en Valencia y en Zaragoza, había un estudio donde todos los programas del Atrapa’m si pots se hacían allí, solo cambiaba el director y el presentador. Aquí venían hombres, sobre todo, pero ¿por qué no venían mujeres? El concurso ha pasado a Cataluña, a Barcelona, y ¿por qué continúan faltando mujeres? ¿Es la responsabilidad, el machismo, el hombre sabe, la mujer no? El hombre si no sabe da igual, si me equivoco soy simpático y gracioso, pero puede permitirse ponerse delante de un atril.
¿No se les permite?
MO: No es que no se les permita, es que nosotras no nos sentimos legitimadas para hacer eso. Al principio no nos lo creemos. Aquí el problema es que intentas hacer una paridad a la hora de configurar los programas y hacer un casting. Si son cinco concursantes, en un programa entrarán tres hombres y dos mujeres o viceversa. Si te fijas en la pantalla verás que siempre hay más hombres que mujeres. En el Atrapa’m hay un 70% de hombres y un 30% de mujeres, ya de entrada te desequilibras. Además, cuando ya tienes a los hombres elegidos y a las mujeres elegidas, a última hora, muchas veces hay bajas y el 90% son de mujeres.
MO: Entonces fuimos más allá, decíamos ‘seguro que hay una parte de logística, familiar o de carga mental’, pero miras el casting de los niños y de las niñas y ocurre lo mismo. Un 70% de niños y un 30% de niñas. Creo que nosotras como mujeres no nos sentimos legitimadas para ir a demostrar nuestros conocimientos, no nos han empoderado para hacerlo.
EP: Yo creo que no hace daño [hablarlo]. Un concurso que puede ser para ti algo muy banal, es un reflejo de la sociedad, que es desigual.

¿Esto también se ve reflejado en las audiencias?
MO: Siempre que lo miramos en el porcentaje hay más mujeres.
Concursantes que han dejado el programa por enfermedad o motivos personales, ¿tienen la oportunidad de volver?
EP: Sí, de hecho hay muchos concursantes que vuelven. Dar la posibilidad de que si tú vienes mañana y fallas el primer programa, porque tienes unos contrincantes más potentes, puedas volver dentro de medio año, un año…
MO: Me acuerdo ahora de un caso de una chica que estuvo unos cuantos programas y luego por redes nos preguntaban ‘¿qué habéis hecho?’ y en el programa siguiente explicamos que esta chica había tenido un problema personal y no había vuelto más. Quizás tardaremos en que pueda volver, pero está invitadísima a hacerlo. Solo en un caso muy concreto en que un concursante estaba enfermo, no tuvo que esperar tanto tiempo.
La temporada pasada Simón Casas se llevó el bote más grande de la historia del concurso y habló de su experiencia en el Atrapa’m como “una terapia”
EP: Esto pasa muchas veces. Se ve que hay psicólogos que lo dicen, que te pongas delante de una pantalla o que te pongas delante de la gente si eres tímido o si tienes algunos problemas y allí tienes a gente que te acoge y te quiere. Uno de los comentarios más repetidos por los concursantes es esta satisfacción del equipo y de cómo se les cuida. Una de las cosas que ha cambiado es que, por primera vez, ha habido concursantes que han durado muchos programas.
Uno de ellos es Albert
EP: Nunca nos había pasado que viniera un concursante a concursar y que vea a un personaje allí que ya conoce de la tele, porque los concursantes antes se iban muy rápido. Tampoco nos había pasado nunca que vayas a concursar y tengas una presión, que ya eres consciente de que la gente te ve por la tele. Nadie había estado tanto tiempo como para hacer un vínculo. Albert resulta ser un gran concursante, más allá de responder muchas preguntas, es un hombre muy amable que da muy buen rollo y forma parte de la familia.
¿También habrá edición infantil estas Navidades?
EP: Un año más y será una versión infantil que estará desde la noche de Navidad hasta Reyes. Son diez programas que grabamos ahora dentro de quince días.
¿Se plantean hacer una edición VIP con ganadores o grandes concursantes que han pasado por el ‘Atrapa’m si pots’?
MO: Todo lo que has dicho se ha planteado en algún momento.
EP: En el Atrapa’m si pots no se para, todo es tan loco… Hay una demanda de continuidad porque va muy bien. En esta franja de 19:00 h a 20:00 h de la tarde la audiencia que está haciendo el Atrapa’m, porque yo he hecho esta franja, es complicadísima de tener en la televisión. El Atrapa’m y el Està passant dan un acceso al TN Vespre muy bueno.

