Los detenidos por hurto con nacionalidades diferentes a la española están más tiempo arrestados por los Mossos d’Esquadra que los detenidos de nacionalidad española. Esta es la conclusión de un informe de la Comisaría General de Inspección y Evaluación (CGIA), cuando era dirigida por el mayor Josep Lluís Trapero después de ser relevado al frente del cuerpo de Mossos d’Esquadra. El Món ha tenido acceso al informe a través de una solicitud a Transparencia ante la negativa del departamento de Interior y de la policía catalana a entregarlo, aunque, el mismo Trapero, ahora como director de la Policía, lo utilizó en el Parlamento para negar a la CUP y Comuns la “racialización de las detenciones”.

El informe, del cual una parte se niega al público incluso desde Transparencia alegando cuestiones de “seguridad pública” y posibles tratamientos “potencialmente xenófobos”, evalúa la duración de detención por hurto in fraganti. “La finalidad”, según el informe era “objetivar” si el trato que se dispensa a los detenidos por delitos de hurto se “realiza de forma homogénea o presenta algún sesgo discriminatorio por nacionalidad del detenido”. Específicamente se computa la duración de la detención, entendida como el tiempo de estancia en las Áreas de Custodia de Detenidos (ACD). El documento asegura que, en caso de identificar algún sesgo, se debían analizar las posibles causas, y considera que la situación administrativa, la barrera idiomática o la falta de documentación explican por qué los extranjeros permanecen más tiempo en los calabozos policiales. 

Parte de la respuesta de Transparencia para entregar el informe a El Món que Interior negaba
Parte de la respuesta de Transparencia para entregar el informe a El Món que Interior negaba

1.343 detenciones analizadas

Según indica el documento, que firma el director general de la Policía, se utilizó una muestra de 1.343 detenciones realizadas in fraganti. En total, 343 de las personas de la muestra tenían nacionalidad española. Un total de 1.000 tenían otras nacionalidades, de 58 países diferentes. Y el tiempo de detención es donde se encuentra la diferencia. 

En concreto, el tiempo medio de estancia en la celda de los Mossos tras una detención de este tipo es de 15 horas y cuarenta minutos. El estudio refleja que un 42,8% de los arrestados con nacionalidad española estuvieron por encima de este tiempo de media. Ahora bien, el 46,3% de los detenidos con otras nacionalidades superaron la media de estos tiempos de detención. “Esto significa”, concluye el informe, “una diferencia de +3,44 puntos porcentuales entre las detenciones que superaron el tiempo medio de estancia en el ACD de personas de otras nacionalidades respecto a las de nacionalidad española”.

Una detención de los Mossos d'Esquadra
Una detención de los Mossos d’Esquadra

Las explicaciones del diferencial 

El mismo documento, sin embargo, trata de encontrar explicaciones que justifiquen este porcentaje que se añade de tiempo de detención a los extranjeros. “Este diferencial puede ser atribuible a los trámites específicos que, en general, se deben llevar a cabo en la instrucción de las diligencias con ciudadanos de nacionalidad extranjera”, arguye. Unos trámites específicos que “pueden incidir en la complejidad de la instrucción de las diligencias”.

Así, apuntan como causas la “situación administrativa del detenido” que implica la “necesidad de realizar el trámite con el Cuerpo Nacional de Policía para conocer la situación administrativa de la persona en España”. Además, añaden la “barrera idiomática”. “Si la persona no habla o bien no quiere comunicarse en catalán o castellano, se debe solicitar traductor/intérprete en la declaración policial”, remarcan. Y, en último término, la “falta de documentación de identidad” porque “si la persona no dispone de un documento acreditativo de identidad con domicilio conocido, no se puede dejar sin efecto su detención”. “Podemos concluir, pues, que la diferencia de los porcentajes se explica por estos elementos y que, en ningún caso, se constata con los resultados obtenidos la existencia de un sesgo”, asegura el documento.

Comparte

Icona de pantalla completa