El mes de marzo de 2025 quedará en el recuerdo de todos los catalanes por la gran cantidad de lluvia y el aumento espectacular de los embalses. De hecho, este mes de marzo ha sido el más lluvioso desde principios de siglo y uno de los más lluviosos de la serie histórica, muy parecido al de 1974. En el balance elaborado por el Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat) se indica que, por otra parte, la temperatura máxima ha estado por debajo de lo habitual. Hay que remontarse a enero de 2020 para encontrar un mes tan lluvioso como ha sido este mes de marzo de 2025.

El Meteocat indica que esta lluvia ha sido generada por perturbaciones continuas en el medio ambiente catalán, de norte a sur y de este a oeste, ya que la lluvia ha sido generosa en diversas zonas de Cataluña como pueden ser los 500 litros en el macizo de los Puertos (Baix Ebre), los 400 en Arbúcies (Selva) y Lliurona (Alt Empordà) y casi 400 en Espot (Pallars Sobirà).

Perturbaciones, las grandes aliadas pluviométricas de Cataluña

Una profunda depresión atlántica pasó por Cataluña entre los días 6 y 9 de marzo. La borrasca Jana, como se bautizó este fenómeno, dejó grandes cantidades de agua -los embalses aumentaron sus reservas en 10 puntos- y la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (XEMA) y de la Red de Observadores Meteorológicos (XOM) pudo registrar lluvias que superaron los 200 litros por metro cuadrado en las estaciones de Beget y el Parque Natural de los Puertos y casi 200 litros, 195,2, en Puig Sesolles.

No solo se registró lluvia en Cataluña, ya que el paso de Jana también dejó nevadas copiosas en la alta montaña. En Ulldeter se registraron 83 centímetros, en Espot 61 centímetros y en Boí 59 centímetros.

El segundo episodio de lluvias que azotó Cataluña se registró entre el 13 y el 15 de marzo cuando en el sur del territorio y en el Prepirineo central se registraron más de 40 litros por metro cuadrado. En las estaciones de Tivissa, Falset-los Baboixos y el Santuario de Queralt se registraron valores por encima de esos 40 litros: 57, 48,7 y 40,5 respectivamente. Esta perturbación también trajo nieve dejando espesores de 30 centímetros en Cadí Norte y el Prat d’Aguiló, 29 en Malniu y 27 en el Port del Comte.

La tercera perturbación llegó entre los días 18 y 20 de marzo, donde la lluvia descargó con fuerza sobre Cataluña y se produjeron acumulaciones por encima de los 50 litros por metro cuadrado en el noreste del territorio catalán. Destacables son las cifras de precipitación acumulada en Anglès y Arbúcies con 109,1 litros y 104,1 respectivamente. En cuanto a la precipitación en forma de nieve, en Boí se acumularon 24 centímetros, en Ulldeter 21 y 19 centímetros en Núria.

El último episodio pluviométrico se produjo entre los días 21 y 25 de marzo. El norte del país se vio muy favorecido por las precipitaciones y estaciones como las de Certascan (118), Espot (104,8) o Ulldeter (91,8) registraron acumulaciones superiores o muy cercanas a los 100 litros por metro cuadrado. Además, la nieve también cayó sobre Cataluña dejando 69 centímetros en Certascan, 46 en Ulldeter y 40 en Boí.

Mapa con la precipitación acumulada en marzo. | Servei Meteorològic de Catalunya

Las lluvias enfrían el mes de marzo

El mes de marzo no ha sido solo excepcional por estas abundantes lluvias, sino que además la temperatura ha experimentado un cambio. Durante el mes de marzo la temperatura en Cataluña se ha situado por debajo de la media, sobre todo en el norte del país, mientras que en zonas del litoral y la depresión central la temperatura ha sido la habitual y en el litoral norte y sur en el mes de marzo.

Entre los días 15 y 18 de marzo Cataluña vivió un episodio de frío, aunque no se registró una masa de aire frío destacada. La abundante nubosidad que ha imperado durante el mes de marzo también ha sido un aspecto clave para que estas temperaturas hayan estado por debajo de las habituales.

Comparte

Icona de pantalla completa