El gobierno español ha hecho llegar al resto de estados miembros de la Unión Europea una última propuesta «adaptada» para hacer oficial el catalán, el euskera y el gallego y combatir las reticencias de algunos países, como por ejemplo Finlandia o Suecia. Esta nueva propuesta persigue el objetivo de que los ministros de Asuntos Europeos la estudien antes de la reunión que se celebrará mañana miércoles y en la cual se volverá a hablar de la oficialidad de estas lenguas. Según han confirmado fuentes diplomáticas españolas a la ACN, en el encuentro se hará un «estado de la cuestión», y por eso el gobierno español ha optado por actualizar la propuesta para hacerla más atractiva. La consejera de Acción Exterior, Meritxell Serret, también estará presente en la reunión.

En la última reunión de los ministros de Asuntos Europeos, celebrada el 24 de octubre en Luxemburgo, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ya anunció a sus homólogos que les haría llegar una «propuesta adaptada» para apaciguar las dudas de algunos países. La principal barrera es el temor de los estados a que otras lenguas minorizadas también pidan la oficialidad aprovechando el caso del catalán, el euskera y el gallego. Esta actualización de la propuesta, explicó entonces el ministro, quería dejar fijadas las especificidades de estas tres lenguas para vallar el paso a la oficialidad a otras lenguas europeas.

El ministro de Asuntos exteriores, José Manuel Albares, en una intervención a la prensa / ACN

El gobierno español pidió a la CE un informe sobre el impacto financiero de la oficialidad

El encuentro de octubre se cerró con el encargo que hizo el gobierno español a la Comisión Europea. Los pidió un informe sobre el impacto financiero de la oficialidad de las tres lenguas, pero de momento no han transcendido más detalles al respeto. «Estamos preparados para apoyar al Consejo de todas las maneras durante el proceso», han asegurado fuentes comunitarias a la ACN al ser preguntadas por el estado de este informe. Además, estas mismas fuentes han destacado que Bruselas está «preparada» para coordinar los trabajos de todas las instituciones para preparar el informe. 

Comparte

Icona de pantalla completa