Esquerra Republicana vive unos días frenéticos de cara a la segunda vuelta de la fase de elecciones internas del 30º congreso nacional, que se celebrará el próximo 14 de diciembre con Militància Decidim y Nova Esquerra Nacional disputándose la victoria. Las dos candidaturas negocian con Foc Nou, la tercera lista en número de votos y que quedó desbancada de la carrera, para lograr un eventual pacto que les dé apoyo, ya que los de Helena Solà y Alfred Bosch ya han descartado la integración. En medio de este panorama, y antes de la primera votación, el Centro de Estudios de Opinión (CEO) publicó la tercera ola del Barómetro de Opinión Pública del 2024, que incluye datos interesantes sobre las preferencias de los potenciales electores de ERC y del resto de grupos parlamentarios.

Los simpatizantes de la formación republicana no muestran especial predilección por la figura de Oriol Junqueras como futuro presidente de la Generalitat, un cargo al que admite que aspira cuando deje de estar inhabilitado. De hecho, quizá por las pocas posibilidades de ERC de conseguir la presidencia ahora mismo, la mayoría de potenciales electores no se decanta por ningún candidato republicano. En cambio, es claro que el anhelo de independencia es mayoritario entre el grupo de ciudadanos que pueden votar a ERC en unas elecciones al Parlamento, donde, según este estudio, conseguiría unos resultados similares a los del pasado 12 de mayo. Además, la mayoría está de acuerdo en que el partido debe ejercer más presión en Madrid para defender los intereses de Cataluña priorizando la negociación y el pacto.

La mayoría no apostaría por ningún miembro de ERC como presidente de la Generalitat

Un 17% de los simpatizantes de Esquerra elegirían a Oriol Junqueras como presidente de la Generalitat (y un 5,9% optarían por Gabriel Rufián), pero un 76% no apostarían ni por el candidato de Militància Decidim ni por ningún otro miembro de ERC como presidente de la Generalitat. De hecho, un 12% apostaría por el líder de Junts, Carles Puigdemont, y el 9% se decantaría por el actual presidente de la Generalitat, Salvador Illa. Sin embargo, la respuesta que tiene más porcentaje de voto (24%) es «ninguno», que engloba a todos aquellos que no quieren que ninguno de los principales líderes políticos catalanes presida el país.

Oriol Junqueras y Elisdend Alamany, al final del acto central de Militància decidim en Mataró / Pau Cortina (ACN)

Es cierto que en las preferencias para presidente de la Generalitat nadie menciona a ningún otro dirigente del partido, ni siquiera a Pere Aragonès, y Xavier Godàs, candidato de Nova Esquerra Nacional a la presidencia de ERC, tampoco aparece. Sin embargo, la lista impulsada por el aparato con el apoyo de Marta Rovira, como también propone Foc Nou, ha dejado claro que ni su candidato para presidir el partido ni Alba Camps, candidata a la secretaría general, serán candidatos del partido a la presidencia porque quieren separar una cosa de la otra.

Una mayoría clara a favor de la independencia

Foc Nou, la lista que ha quedado fuera de la segunda vuelta, defendió durante la campaña que Esquerra Republicana necesita una hoja de ruta clara para lograr la independencia, y presentó una propuesta que trasladó a las otras dos candidaturas en el debate de los aspirantes a secretarios generales. De hecho, los datos del CEO concluyen que el 78% de los potenciales votantes de ERC están a favor de la independencia, el 20% en contra y el 2% no se pronuncia, un dato que sustenta la necesidad que defiende la lista de Helena Solà y Alfred Bosch sobre la necesidad de que el partido elabore una propuesta para lograr el estado propio. Mayoritariamente, el simpatizante de ERC siempre ha mantenido la misma opinión sobre la independencia, y solo el 29% había tenido otra opinión diferente de la que defiende y solo un 1% no sabe o no contesta.

Además, el 76% de los simpatizantes de ERC están muy o bastante de acuerdo con el hecho de que, para defender mejor los intereses de Cataluña, el partido debe ejercer la máxima presión fuera de Cataluña, aunque esto pueda generar tensiones y confrontación. Solo un 23% están poco o nada de acuerdo con este posicionamiento. Sin embargo, el 93% de los potenciales votantes republicanos están muy o bastante de acuerdo con el hecho de que para defender mejor los intereses de Cataluña, se debe priorizar la negociación y el diálogo con otros gobiernos fuera de Cataluña. Y solo un 6% no está de acuerdo con la estrategia de diálogo.

Alfred Bosch presenta un borrador de plan a 5 años para la independencia de Cataluña / ERC

Esto es lo que piensa el simpatizante de ERC sobre Salvador Illa y Pedro Sánchez

El electorado de ERC aprueba con un 5,4 la gestión del Gobierno, pero, de hecho, la decisión es casi unánime, ya que 8 de cada 10 otorgan un 5 o más a la gestión del ejecutivo de Salvador Illa. Por otro lado, la nota media de los potenciales electores de la formación republicana a la gestión del gobierno español es de 4,5, un suspenso, pero 6 de cada 10 aprueban la gestión.

Cuatro de cada diez simpatizantes de ERC menciona a Pedro Sánchez como el líder preferido para ser presidente del gobierno español, pero hay un 60% restante que no apuesta por el líder del PSOE. Los simpatizantes de ERC, además, son partidarios de favorecer la estabilidad parlamentaria, aunque esto implique alguna renuncia al programa del partido. El 69% se muestra a favor y solo el 28% cree que hay que defender a ultranza el programa electoral. El 3% restante no se pronuncia en ninguno de los dos sentidos.

Poca confianza en la gente y eficacia de la protesta social

El 54% del electorado republicano considera que todas las precauciones son pocas a la hora de tratar con la gente mientras que el 44% cree que siempre se puede confiar en la gente. Por otro lado, el 72% de los simpatizantes del partido republicano ve eficaz la protesta social como una herramienta para lograr que los representantes políticos rectifiquen o cambien de rumbo, y un 27% la ve inútil. El 67% de los simpatizantes de ERC pertenecen al menos a una entidad como ONGs, asociaciones o clubes deportivos, asociaciones culturales y asociaciones de vecinos, pero, en términos generales, ninguna de estas entidades alcanza un grado de pertenencia superior al 25%.

Manifestantes con carteles denunciando el pacto entre ERC y el PSC / Alberto Prieto
Manifestantes con carteles denunciando el pacto entre ERC y el PSC / Alberto Prieto

Una posición positiva ante la inmigración, pero con algunas discrepancias

El electorado de Esquerra Republicana muestra, en general, actitudes favorables hacia la inmigración y ocho de cada diez votantes considera que este colectivo no es fundamentalmente diferente de los otros ciudadanos de Cataluña, pero está dividido sobre dos cuestiones: el 56% cree que el gobierno ha perdido el control de quién entra al país y el 47% considera que hay demasiada inmigración en Cataluña.

Además, cuando se pregunta a los simpatizantes de ERC si creen que los inmigrantes deberían mantener su cultura o deberían integrarse plenamente en la sociedad catalana, la posición media está inclinada hacia la integración con un 6,7. Por otro lado, el 75% cree que la inmigración contribuye de forma valiosa al mantenimiento de la economía y los servicios y el 61% cree que sin inmigración el futuro de Cataluña sería peor. Solo un 8% de los simpatizantes de ERC han pensado en irse a vivir a otro municipio o barrio a causa de la inmigración.

Así se informan los simpatizantes de Esquerra

Els simpatitzants d’Esquerra prefieren la televisión para informarse. Así, el 47% opta por este medio de comunicación para informarse de forma diaria. Le siguen las redes sociales, con un 26%, el mismo porcentaje que obtiene la radio. A solo un punto, es decir, con el 25%, encontramos los diarios y un 10% asegura que se informa a través de conocidos. En cuanto a las redes sociales, Instagram es la herramienta preferida por los republicanos con un 64%. Facebook solo lo consulta el 43%, X (25%), Telegram (20%) y Tiktok (19%).

Comparte

Icona de pantalla completa