El Parlamento de Cataluña ha puesto manos a la obra a la reforma del reglamento, pactada a cinco entre PSC, Juntos, ERC, Comunes y la CUP, que tiene que permitir, entre otros aspectos, regular el voto telemático de los diputados en el exilio Carles Puigdemont y Lluís Puig (Junts) y Ruben Wagensberg (ERC), que ya ha dicho que volverá este fin de semana. El pleno ha aprobado con los votos a favor de estos cinco grupos, 105 diputados, que la modificación se haga por lectura única. El PP y Vox han votado en contra y Aliança Catalana se ha abstenido. Ahora se abre un plazo de presentación de enmiendas, que cerrará a las tres y media de la tarde, y la propuesta de reforma y las enmiendas se llevarán a debate y votación final en un pleno que el Parlamento tiene fijado para el 25 de julio, donde la medida necesitará el voto favorable de la mayoría absoluta de la cámara catalana para salir adelante. Tampoco tendría que ser ningún obstáculo el recurso que presentará el PP ante el Consejo de Garantías Estatutarias.

El diputado del PSC, Ferran Pedret, ha expuesto durante el debate, donde cada partido ha dispuesto de cinco minutos, ha defendido que la reforma del voto telemático se hace «copiando prácticamente, inspirándose,» en el reglamento del Congreso. La diputada y portavoz adjunta de Junts per Catalunya, Jeannine Abeja, por su parte, ha defendido la reforma para tener «un Parlamento abierto, moderno y que regule situaciones tan normales, cotidianas y necesarias como la posibilidad que los diputados puedan ejercer el derecho a voto de forma telemática o la ampliación de los casos de delegación de voto». Así mismo, Abeja ha reprochado al PSC el recurso al TC contra la delegación de voto de Lluís Puig y ha advertido que el apoyo a la reforma puede ser «una operación de blanqueo» de Salvador Illa. En este sentido, el diputado de la CUP, Dani Cornellà, ha añadido que los socialistas «no solo se pusieron de perfil, sino que colaboraron activamente en la represión y la persecución».

La portavoz de Esquerra Republicana, Marta Vilalta, ha celebrado que con la tramitación por vía única «se abre el camino para garantizar reglamentariamente los votos del exilio», pero ha remarcado que el deseo de la formación republicana es que todos los diputados puedan ocupar presencialmente sus escaños. Así mismo, ha celebrado «el acuerdo amplio y de país en defensa de los derechos y las libertades», y ha destacado que la cámara catalana «gana más herramientas en clave antirrepresiva». A su vez, la portavoz adjunta de los Comunes, Susanna Segovia, ha remarcado que la reforma afronta «cambios urgentes» para garantizar los derechos de los diputados, pero, como ha hecho el PSC, ha remarcado que el voto telemático se equiparará a las otras cámaras autonómicas y en el mismo Congreso.

Los portavoces del PSC, Alícia Romero, de ERC, Marta Vilalta; y de los comunes, David Cid, conversando a los pasillos del Parlamento después del pleno / Marta Sierra / ACN

Las novedades de la reforma

El texto, aparte de regular por primera vez el voto telemático en situaciones excepcionales como la de los diputados en el exilio, también amplía los supuestos del voto delegado, que, actualmente, solo permitía delegar el voto por permiso de maternidad o paternidad o bien por enfermedad grave u hospitalización. Con esta reforma, se incorporará «situaciones excepcionales» que sean debidamente justificadas a criterio de la Mesa. La reforma, además, también permitirá el voto delegado de los diputados pendientes de la amnistía mientras no se resuelvan sus casos.

El acuerdo a cinco bandas también permitirá que la CUP tenga grupo propio y no tenga que compartir el Grupo Mixto con Alianza Catalana. En este sentido, Dani Cornellà ha defendido que la formación anticapitalista aspira a tener grupo propio para «combatir la extrema derecha», y ha reivindicado que «somos la única ve independentista y anticapitalista con representación en este hemiciclo». Esta modificación permitirá que se cedan diputados a otro grupo para llegar a los 5 representantes y tener derecho a grupo propio, y que después puedan volver a su grupo. La última modificación afecta en las declaraciones institucionales de la cámara catalana, porque se puedan adoptar por una mayoría cualificada, dos tercios de la junta de portavoces, en vez de por «unanimidad».

Más noticias
Notícia: Puigdemont denuncia un «golpe de estado híbrido» de jueces y policías españoles
Comparte
Señala que grupos organizados formados por policías, periodistas, jueces y empresarios intentan "intervenir" el funcionamiento de las instituciones del estado español
Notícia: Vox amenaza con romper los pactos autonómicos con el PP por el reparto de menores migrantes
Comparte
La formación de ultraderecha ha anunciado que celebrará este jueves una convocatoria "urgente y extraordinaria" del Comité Ejecutivo Nacional para "acordar las próximas pasas"
Notícia: La estrategia de ERC se decidía en órganos paralelos con Rovira y sin Junqueras
Comparte
Según el entorno de Rovira, Junqueras hacía dejadez de funciones y no tomaba ninguna decisión, mientras que el núcleo del expresidente de ERC dice que nunca se lo ha dejado participar
Notícia: Juan Carlos, enfadado, pide más discreción a Victoria Federica
Comparte
El rey emérito no quiere que las polémicas que protagoniza la nieta acaben perjudicándolo a él

Comparte

Icona de pantalla completa