La ANC ha presentado con todo tipo de detalles la Llista Cívica, que se configurará como una agrupación de electores si recoge los avales necesarios que rondan el 1% del censo, un proyecto que está pendiente de recibir el aval de los asociados en la consulta que se celebrará de forma telemática, entre el 1 y el 14 de marzo, con la pregunta: “¿Estás de acuerdo que la Asamblea impulse la Lista Cívica por la Independencia a las próximas elecciones en el Parlamento, para hacer efectiva la independencia?”. El objetivo de la entidad es convertir las próximas elecciones en el Parlamento en un nuevo «plebiscito» y conseguir la movilización del votante independentista porque, según ha detallado la presidenta de la entidad, Dolors Feliu, el «abandono del abstencionismo», puesto que en las elecciones españolas del 23-J cayó por debajo del millón de apoyos pro primera vez desde el 2017. En este sentido, la dirigente independentista ha hecho un llamamiento a las formaciones independentistas porque se replanteen los objetivos: «nos gustaría que todo el mundo planteara las próximas elecciones como plebiscitarias y una ocasión para hacer la independencia».
En una rueda de prensa este miércoles en la sede nacional, la entidad también ha presentado la hoja de ruta a seguir y los escenarios que se puede encontrar después de las elecciones en el supuesto de que sea «determinando» para confeccionar una mayoría independentista a favor de la declaración de independencia o si, por el contrario, hay una situación de bloqueo. En el primer caso, que considera el «escenario óptimo», propone configurar una mayoría soberanista por «activar la DUI y desarrollar un acuerdo nacional que permita hacerla efectiva y sostenerla en el tiempo».
Por el contrario, si hay un bloqueo por parte del resto de partidos independentistas a la activación de la declaración de independencia, la entidad afirma que «bloqueará el inicio de la legislatura autonómica, y si hace falta, se irá a la repetición electoral». Así mismo, expone que si no es posible el bloqueo porque otros actores «dichos independentistas» pactan con otras formaciones como el PSC, se procederá a la «denuncia implacable del autonomismo y la decadencia que compuerta» y los diputados electos que puedan surgir de las elecciones participarán «de manera intermitente en el Parlamento para aprovechar los altavoces de los debates parlamentarios más destacados». «En ningún caso se participará de la gestión autonomista», sentencia.

Denuncia de la «decadencia autonómica»
La lista se centrará a denunciar la «decadencia autonómica» que centra en cuatro ejes fundamentales: el pilar del bienestar y progreso, la educación, la voluntad de ser «un solo pueblo» y la lengua. Por ejemplo, el primer punto se centrará a denunciar el «expolio fiscal» porque, según dice la entidad, «nos sitúa a la cola del estado español en calidad de vida, imposibilidad de hacer frente a los problemas del país» como la sequía o infraestructuras. En cuanto a la lengua, subraya que «no hay futuro para el catalán sin estado propio» y recuerda que el uso social entre los jóvenes se «reduce dramáticamente hasta los niveles de lengua residuales».
Código ético y elección de candidatos
Las personas que se quieran presentar para optar a ser candidatos de la Lista Cívica que impulsa la ANC tendrán que firmar un código ético que, entre otros puntos, incluye «un compromiso con la declaración de independencia» porque «queremos representantes comprometidos» con los objetivos de la entidad. Así mismo, la entidad detalla en la web que ha puesto en marca como funcionará el proceso para confeccionar la lista si los asociados de la entidad avalan la candidatura. En este sentido, el actual secretariado nacional de la entidad subraya que «ningún miembro del actual secretariado y del próximo, que se tendrá que escoger el mayo del 2024, no pueden formar parte de la lista cívica». Tampoco pueden participar personas con cargos orgánicos a los partidos o a las instituciones, que no los hayan abandonado con un margen de cinco meses.