Pedro Sánchez y el gobierno español no consiguieron durante los seis meses de presidencia española al Consejo de la Unión Europea aprobar la oficialidad del catalán, el eusquera y el gallego y ahora, bajo la presidencia Bélgica, no se ha incluido entre los puntos que se debatirán el próximo Consejo de Asuntos Generales de la UE que se celebrará el próximo lunes, 29 de enero. Ante esta situación, Junts per Catalunya y Esquerra Republicana han reclamado a la presidencia belga que trabaje por el reconocimiento del catalán en la UE.
El eurodiputado de Junts Toni Comín ha aprovechado la presencia del primer ministro belga, Alexander de Croo, en el pleno celebrado este miércoles en el Parlamento de Estrasburgo para remarcar su aprobación y dejar claro que el catalán «es la única lengua con millones de hablantes que todavía no es oficial». En la misma línea se ha expresado el eurodiputado de Esquerra Republicana, Jordi Solé, quien ha pedido en Bélgica que avance en las conversaciones entre estados para que la oficialidad del catalán vuelva a la agenda del Consejo.
Solé ha señalado que «no hay razones legítimas para negar a los catalanes los mismos derechos lingüísticos que disfrutan la mayoría de ciudadanos de la UE». Durante su intervención, el eurodiputado de ERC ha manifestado que «millones de catalanes» confían en el «compromiso» de la presidencia belga de continuar «trabajando hacia la diversidad y la igualdad de derechos» y espera que el tema vuelva a figurar en el orden del día del Consejo de Asuntos Generales «lo antes posible».

La oficialidad cae de la primera reunión
La presidencia belga no ha incluido la oficialidad del catalán, junto con el euskera y el gallego, en la primera reunión del Consejo bajo su presidencia a pesar de que lo Estado español confió en la «voluntad» de Bélgica para seguir impulsando esta medida. La decisión responde al hecho que Bélgica está esperando una propuesta alternativa a la oficialidad de estos idiomas y que esta sea “compatible con los tratados”. De hecho, piden que la propuesta presentada desde el Estado español esté acompañada de un análisis en la cual se detalle el impacto administrativo, jurídico y financiero y apuntan que esta propuesta “todavía tardará tiempo a publicarse”.
Después de que el gobierno español no consiguiera aprobarla durante los seis meses de presidencia de Pedro Sánchez, el secretario de Estado para la Unión Europea del gobierno español, Pascual Navarro, durante la rueda de prensa posterior al último Consejo de Asuntos Generales celebrado en Bruselas, afirmó que la propuesta “continuará a la tabla del Consejo por futuras discusiones” y que las delegaciones seguirán trabajando con los equipos de las instituciones europeas. En este sentido, indicó confía que los trabajos avancen “rápidamente” para encontrar una solución “jurídicamente aceptable” que llegue “el más bien posible”, pero, hoy por hoy, el catalán no se discutirá en la primera reunión del Consejo.