El acceso a acontecimientos culturales como conciertos u obras de teatro, entre otros, es cosa de ricos que viven en las grandes ciudades. Esta es la conclusión que se extrae de la reciente encuesta Ómnibus del Centro de Estudios de Opinión (CEO). El estudio, realizado entre el 12 de marzo y el 19 de mayo, concluye que las principales barreras para el acceso a la cultura, según las personas encuestadas, son las geográficas y las económicas, por este orden. De hecho, solo hay un 39% de los encuestados que considera que todo el mundo puede acceder a la cultura en igualdad de condiciones, mientras que el 61% no está de acuerdo con esta afirmación.
Además, casi el 90% de los catalanes está de acuerdo o mucho de acuerdo que el acceso a la cultura está básicamente concentrado en las grandes ciudades y el 62% de los catalanes opina que solo pueden acceder a los acontecimientos culturales aquellas personas que tienen dinero. Es decir, solo personas con un alto nivel adquisitivo pueden acceder a un mercado marcado por la inflación, la cultura ‘vip’, y unos precios dinámicos que, sobre todo en la música en directo, disparan los precios de las entradas. Por el contrario, no se percibe mayoritariamente que haya barreras vinculadas al nivel educativo en el acceso a la cultura y al arte.
El ejemplo de Barcelona como referencia
De hecho, hay estudios que confirman que las personas que viven en las zonas con más capacidad económica de las ciudades tienen más índice de asistencia a actividades culturales que aquellas que residen a las de rentas más bajas. En Barcelona, por ejemplo, la última Encuesta de derechos culturales concluyó que «en algunos barrios es más difícil ejercer el derecho en la cultura, dada la acumulación de factores que generan desigualdad». Concretamente, el 58% de las personas que viven en barrios de renta baja asisten regularmente a actividades culturales, un porcentaje crece hasta el 75% en los barrios de renta alta. Es decir, hay una diferencia de 17 puntos porcentuales entre unos y otros.

Además, el estudio hecho público el julio del 2023 también subraya que hay que tener en cuenta que el derecho a la cultura en muchos barrios se vive a través de actividades y espacios que no siempre están reconocidos como culturales. Así, ante la pregunta abierta “para usted, ¿cuáles son los 3 espacios más importantes para la vida cultural de un barrio?”, el 54% de las personas responde un parque, una plaza o una playa. Estos “otros” espacios de vida culturales son reconocidos en todos los tipos de barrios, y todavía más entre las personas que viven en barrios de renta baja. Por su parte, el 41% de las personas encuestadas menciona los centros cívicos y las bibliotecas entre los espacios culturales, un porcentaje similar independientemente del barrio.

Las cifras de la cultura popular
Estos datos del CEO sobre el acceso de los ciudadanos a la cultura contrastan enormemente con las que ofrece sobre los acontecimientos de cultura popular que se celebran en Cataluña, y que acostumbran a ser actividades gratuitas. La inmensa mayoría de las personas, el 81% concretamente, asegura haber asistido alguna vez como público a un acontecimiento de cultura popular como danzas, castells, gegants o correfocs, entre otros. Un 44% afirma que ha participado activamente en fiestas y espectáculos de cultura popular y un 18% afirma formar parte de alguna asociación o entidad que se dedica.