Joana Marcús Sastre (Fornalutx, Mallorca, 2000) se ha convertido, con solo 24 años, en escritora y todo un fenómeno de ventas en el mundo de la literatura juvenil. Se adentró en la escena literaria desde muy pequeña. Con tan solo 11 años, ya comenzó a interesarse por la lectura a través de Wattpad, la plataforma web que permite compartir historias con miles de lectores y donde ya acumula millones de seguidores. Dos años más tarde, a los 13 años, Joana Marcús decidió dar el salto a la escritura y pasar de lectora a convertirse en una escritora más bajo el nombre juju1255. Desde entonces, su vida dio un giro de 180 grados y ya ha publicado más de una quincena de obras que oscilan entre la literatura juvenil, la fantasía y la ciencia ficción. Ahora, vuelve a la primera línea literaria con la publicación en libro físico de su obra Eteri (Montena, 2024), la cual ya había visto la luz siete años atrás en internet, aunque ha pasado un proceso de revisión para la nueva versión. En esta conversación con El Món, Marcús reflexiona sobre sus orígenes como autora, la explosión de su carrera y su éxito en ventas, que la ha consolidado como una de las autoras más leídas con la venta de más de un millón de ejemplares de su saga Mesos al teu costat.

¿Cómo ha sido la última experiencia en México en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara?

Es el tercer año que voy y siempre quedo alucinada. Es increíble el trato que recibo cada edición a la que voy, es increíble ver a mis lectores haciendo cola, interesándose por todo… Vengo de un pueblo muy pequeño, que tiene menos de mil habitantes, y es un cambio bestial ver tanta gente de repente. Me hace muy feliz [ríe con orgullo]. Quizás es sensación mía, pero siempre digo que el fenómeno fan en Latinoamérica se vive de manera más intensa porque hay mucho menos tabú, menos vergüenza, de demostrar que eres seguidor de una persona y de este tipo de novela.

¿Te esperabas llegar hasta donde has llegado cuando comenzaste a escribir, escalando en la lista de las autoras más vendidas?

Para nada… Yo comencé a escribir en Wattpad con 13 años y, en ningún momento, esperaba que pudiera llegar hasta donde he llegado y el éxito que han tenido mis obras, tanto aquí como internacionalmente. Cuando comencé a escribir yo no tenía ningún referente, no había ningún otro autor o autora de mi edad que hubiera tenido tanto éxito. Ahora, cada vez hay más chicas que se animan a comenzar a escribir porque ven que es posible.

¿De dónde nace el interés por comenzar a escribir?

Desde muy pequeña ya comencé a escribir en la escuela, ya notaba dentro de mí que era una afición que disfrutaba mucho. Escribía historias que me pasaban por la cabeza en un cuaderno, era una especie de refugio. Alrededor de los 11 años, mi interés por la lectura y la escritura me llevó a descubrir la plataforma Wattpad, que en aquel momento aún era un espacio bastante joven y desconocido. Disfrutaba mucho leyendo las historias de los demás. Es por eso que llegó un momento que, dentro de mí, sentía que tenía que intentar escribir yo también y compartir mis historias con los demás. En Wattpad la gente que participa [tanto como lectores como escritores] es muy receptiva, y se crea una gran conexión entre todos. Sin embargo, al comenzar a publicar mis obras en la plataforma empezaron a llegar las primeras críticas… e incluso llegué a sufrir acoso escolar…

Joana Marcús, escriptora. Barcelona 13-12-2024 / Mireia Comas
Joana Marcús, escritora. Barcelona 13-12-2024 / Mireia Comas

Las críticas, entonces, traspasaron la pantalla.

Exacto… Desde pequeña me topé con personas a las que no les gustaba lo que hacía en mi tiempo libre, y me lo hacían saber. Las opiniones hacen mucho daño… [toma aire] y a veces es muy difícil enfrentarse a ellas. Se reían de mí, me hacían comentarios despectivos… A pesar de las críticas, sin embargo, yo nunca dejé de escribir, porque para mí se había convertido en una especie de refugio, mi espacio seguro en un momento personal muy duro. Crecer me ha ayudado a entender que, a pesar de las dificultades, es muy importante no dejarse llevar por la opinión de los demás. Entender que lo que te hace ser extraño es lo que realmente te hace destacar, y creo que soy un buen ejemplo de lo que puede acabar haciéndose realidad [ríe]. Llega un punto, incluso, que acabas haciéndote impermeable a las críticas y que los malos comentarios, los haters ya no afectan. La experiencia me ha hecho muy fuerte.

¿Harías algo diferente si volvieras a empezar de cero?

Creo que, si tuviera que volver a comenzar mi aventura como escritora, lo que más me recomendaría a mí misma sería leer muchos más autores nacionales en lugar de traducciones, porque creo que puedes llegar a conectar de una manera con su obra que no lo haces con otras obras traducidas. También puedes conectar, y mucho, pero de una manera diferente…

Tu experiencia personal también se ve representada, de alguna manera, en tu última novela, Eteri.

Creo que cualquier obra siempre se basa en alguna experiencia personal, porque escribir es un acto muy íntimo. En este libro quería explorar nuevas ideas, adentrarme un poco más en el género de la fantasía y crear un personaje más oscuro como es Caleb [uno de los protagonistas de la obra], que es más introvertido, con pocos amigos… Que ha tenido, en general, una vida complicada. Es por eso que quería destacarlo de una manera diferente, y consideré que darle poderes era la manera de hacerlo. Cuando comencé a escribir lo hacía para desahogarme con historias cortas sobre vivencias de mi día a día. Ahora, de alguna manera, lo sigo haciendo, pero elaborándolas más, reescribiendo obras que ya había escrito y volviendo a ver el proceso que me hizo crear esas historias.

Y el momento vital en el que se sitúa la obra también es un momento con el que muchos lectores se pueden sentir identificados.

Siempre digo lo mismo, y es que la literatura juvenil no es literatura dirigida a la gente joven, sino una tipología de obras en las que los personajes tienen una edad concreta, de entre 18 y 25 años, por ejemplo. Es por eso que considero que muchos lectores se pueden sentir identificados, de la misma manera que yo cuando comencé a escribir la novela porque habla de ese momento en el que se supone que debes tomar grandes decisiones que marcarán el resto de tu vida… decisiones sobre qué tipo de persona quieres ser, cuando realmente aún no sabes ni quién eres [ríe]. Creo que es una sensación vital con la que muchos de mis lectores se pueden sentir identificados.

Joana Marcús, escriptora. Barcelona 13-12-2024 / Mireia Comas
Joana Marcús, escritora. Barcelona 13-12-2024 / Mireia Comas

En ese momento de transición, decidiste comenzar los estudios universitarios de psicología. ¿Cómo combinan estos dos mundos?

Comencé a estudiar psicología porque me parece muy interesante, pero tengo muy claro que quiero dedicar mi vida a escribir. Y continuaré escribiendo. Mientras tanto aún estoy terminando la carrera porque todavía me falta poder acabar los créditos de las prácticas empresariales obligatorias. Me está resultando muy complicado compaginar mis obligaciones profesionales [desde la escritura hasta las ferias de libros] con terminar la carrera, pero lo lograré. También sé que, aunque no me acabe dedicando profesionalmente a la psicología, escribir también es hacer psicología de alguna manera, ya que me estoy haciendo terapia a mí misma cada vez que me enfrento a una nueva novela.

¿Tienes algún nuevo proyecto en el tintero?

Por el momento disfrutar al máximo de Eteri y, de cara al año que viene, publicar la segunda parte de la novela, pero aún no hemos decidido ninguna fecha. Estos son los planes más inminentes, pero como escritora siempre tengo en mente mil ideas y mil posibles obras, más allá de las ya publicadas en internet.

Comparte

Icona de pantalla completa