Ginestà es un grupo formado por dos hermanos del barrio de San Andreu, en Barcelona, que ha revolucionado la escena musical en catalán. La Júlia Serrasolsas y en Pau Serrasolsas han marcado un antes y un después dentro del pop en catalán con sus tres primeros discos que contienen grandes éxitos como ‘Eva y la Jana’ o ‘Estimarte com la terra’. Ahora, después de una larga gira por los grandes festivales de Cataluña que los ha mantenido ocupados durante todo el verano, encaran una nueva etapa con su nuevo trabajo de estudio, que verá la luz el próximo 12 de abril del 2024. Con los dos primeros singles que formarán parte del nuevo disco, ‘Em Bategues’ y ‘De tot el món’, los hermanos santandreuencs ya han dejado claras sus intenciones.

Qué ha sido el recibimiento de los nuevos dos singles?

Pau Serrasolsas: Yo creo que el primer single ha ido superbé porque hacía mucho tiempo que no sacábamos nada. Teníamos aquel miedo, también, después de un año y medio sin publicar nada después del disco, y bien es verdad que la gente respondió a muy bien. Sacamos una canción de verano que se llama ‘De tot el món’. Creo que la gente nos estaba esperando. Y después sacamos este segundo adelanto ‘Em Bategues’, que ya era una canción más pensada para encararla hacia el nuevo disco, nuevas sonoridades y maneras de expresarnos. Estamos haciendo un poco de metamorfosis, un paso más hacia la transformación, y esta canción nos acerca.

Júlia Serrasolsas: También estamos muy contentos porque en la hora de presentar una canción la prueba de fuego es el directo. Quizás es un indicador como se recibe en Twitter, pero realmente hasta que no ves que el público la canta en un concierto no acabas de ver la reacción, y esto pasó. Así que muy satisfechos.

Hablando de ‘Em Bategues’, en el videoclip aparece Marc Giró. ¿Cómo ha nacido esta sorprendente colaboración?

J.S: Nosotros queríamos que el video tuviera un protagonista masculino, y también nos interesaba jugar con una persona que no fuera actor, pero que sí que estuviera vinculada en el mundo de la comunicación y el periodismo. Nuestro mánager, que ya había trabajado con él, le hizo la propuesta y la aceptó muy deprisa. Nos decía que no escuchaba nunca música, pero que la canción le había gustado mucho y que tenía muchas ganas de hacerlo. Estamos muy contentos con el resultado.

Este segundo adelanto habla del amor, pero de una manera diferente a cómo lo habéis tratado en el último disco. ¿Qué nos espera de Ginestà en el nuevo proyecto?

P.S: Habrá mucho de amor en nuestro nuevo disco, igual que estará siempre en todo el que basura. En este nuevo trabajo lo enfocamos desde un prisma diferente, porque veníamos de un disco muy conceptual hablante de un amor de pareja, y ahora trabajaremos el amor desde muchísimos puntos de vista. Y no solo será esto, han pasado muchas cosas estos dos años de gira y será un disco muy especial. Estos días nos toca escucharlo mucho y acabar de construirlo.

J.S: Trabajaremos de una manera que no habíamos trabajado nunca, también con un equipo mucho más grande, con mucha más gente pensante, y apostamos para mantener la esencia de Ginestà, pero abrir la puerta a una música más festiva. Todavía estamos pensando en el nombre, preparando lo tracklist y ultimando muchas cosas. Lo único que podemos avanzar es que tendrá dos partes, como si fuera la cara A y B de un vinilo.

Ginestà, dúo musical Catalán ​integrado de los hermanos Júlia y Pau Serrasolsas 20.10.2023 / Mireia Comas
Ginestà, dúo musical Catalán ​integrado de los hermanos Júlia y Pau Serrasolsas 20.10.2023 / Mireia Comas

Dos partes que también se reflejarán en los directos.

J.S: Al ser un nuevo sonido necesitamos nuevos elementos arriba del escenario y todavía tenemos que decidir como lo haremos, pero el que sí que ya tenemos del todo claro es que recuperamos la banda, que son como nuestra familia, y volver a acercarnos a una sonoridad más orgánica y menos de tirar la base por secuencias. Tenemos ganas de ofrecer cosas diferentes del que hemos hecho hasta ahora y que la gente que nos venga a ver diga: «De acuerdo, han pasado cosas!»

P.S: Sí, esta transformación musical del disco tiene que ir acompañada consecuentemente al directo. Queremos hacer pasos hacia una música que tenga sus canciones íntimas como siempre hemos tenido, muy especiales y muy nuestras, pero que después salga una parte algo más festiva, porque nos apetece también. Movernos más, tener más presencia, hacer saltar la gente. Es una cosa que hasta ahora, excepto con los nuevos singles, con la mayoría de canciones los conciertos eran como uno karaoke donde el público cantaba a pleno pulmón. Ahora queremos que canten y se muevan con nosotros.

El hecho que buscáis explorar una sonido más festivo va relacionado con la tendencia actual de hacer música para bailar y disfrutar de fiesta?

P.S: Nosotros, más que buscar música únicamente festiva, creemos que tenemos que mantener este espíritu intimista y combinarlo con la fiesta, porque nosotros somos de explicar el que nos sale de coro y, quieras o no quieras, esto la música festiva esto no lo tiene. Es verdad que hay una tendencia de explicar pocas cosas y hacer solo fiesta, pero también es necesario de cierta manera. Si conseguimos que la gente se emocione saltando y bailando, habremos adivinado la tecla, que cuando estés ‘a tope’ se te ponga la carne de gallina. En este nuevo disco, precisamente, hemos tratado el amor de una manera muy natural, y como hablamos de procesos vitales muchas veces, por muy sano que sea un punto de rabia, un punto de tristeza profunda, como mil sentimientos que aparecerán y en la siguiente canción marcharán. El amor desde todos los puntos y vivencias.

J.S: A mí me gustaría poder llegar a ser como la Oreja de van Gogh, pero en catalán. Porque realmente, es un grupo que no tiene la música más fácil para bailar del mundo, pero la gente va a su concierto se lo pasa pipa. Un poco lo mismo que pasa con Manel o Antonia Font, que la gente disfruta mucho cantando y bailando sus canciones, independientemente de la hora a la que se haga el concierto. Es un poco mi aspiración.

Pero que queráis hacer una apuesta por el sonido de instrumentos orgánicos también huye un poco de la tendencia actual.

P.S: Es totalmente cierto, jugando con los sonidos orgánicos huimos un poco de la tendencia porque es verdad que la mayoría de grupos apuesta para tirar las secuencias y cantar por sobre. Es otra manera de hacerlo y, por nosotros, quizás en lugar de desmarcarnos del todo de esta corriente queremos hacernos nuestro espacio para sus adentros.

Ginestà, dúo musical Catalán ​integrado de los hermanos Júlia y Pau Serrasolsas 20.10.2023 / Mireia Comas
Ginestà, dúo musical Catalán ​integrado de los hermanos Júlia y Pau Serrasolsas 20.10.2023 / Mireia Comas

¿Cuál es la clave para conectar con el público?

P.S: Yo creo que conectamos porque cantamos sobre cosas y procesos vitales que le han pasado a todo el mundo. Como que nosotros trabajamos, en la mayoría de los casos, sobre el amor, sobre la juventud, la familia, sobre nuestros amigos, sobre el que quiere decir ser músico… que, de hecho, son temas que aparecerán en este disco, creemos que esto nos ayuda a conectar. Lo he dicho siempre, nos gusta hacer música por nuestra generación, estamos haciendo música por la gente que es como nosotros.

J.S: Es bonito que, yo que no hago canciones, escuchar un grupo y ver que están poniendo palabras a lo que tú, como oyente, también estás pensando.

En vuestras canciones habláis mucho del amor, incluso desde un punto de vista político.

J.S: Nosotros hablamos del amor, pero creo que sí que lo hacemos, un poco, desde la política. Por mí, y creo que lo compartimos los dos, la política no es solo el que dices, sino también todo el que no dices. Tratar el amor desde el respeto y la cura, es hacer política. Generar referentes positivos para la sociedad. Creo que una cosa que basura muy bien, también, es que siempre damos un espacio muy grande a la interpretación dentro del género que cada cual crea. De hecho, creo que la única vez que no hemos dado pie a la interpretación es con ‘Eva y la Jana’, pero que ya es una canción política por sí sola. Lo que sí que puedo decir es que echo de menos que más músicos hablen de política.

¿Cantar en catalán también es una decisión política?

P.S: Este debate siempre aparece y sigo pensando el mismo: cantar en catalán es política. Si la gente que hablamos en catalán no hacemos música en catalán, la lengua desaparece. Nosotros no lo sabemos hacer de otro modo, no nos sale.

J.S y P.S en conjunto: Es una decisión política que tomamos hace muchos años, y que ahora no nos queremos desatar. Nosotros nunca cambiaremos y haremos música en castellano. Hay gente que tiene otras aspiraciones, como hacer una gira enorme por España, y que por eso optan para cambiar de lengua para conseguirlo. Nosotros tenemos claro que si lo hacemos será en catalán, ya llenamos 600 personas en Madrid en nuestra lengua, y ahora que también queremos hacer conciertos en el País Vasco y en Galicia sabemos que queremos seguirlo haciendo en catalán.

P.S: También es verdad que, antes de que hablábamos de la nueva escena, la nueva generación de música en catalán tiene la capacidad de entrar en barrios donde no se habla. Quizás en un lugar donde se escucha al Morad se los puede poner la Mushka y que los entre con más buenos ojos.

Vuestras canciones hablan de amor, pero también hablan de la tierra, y esto nos conduce a San Andreu. Os inspiráis en la hora de componer?

J.S: Para nosotros San Andreu es un hogar. Por mucho que haya pasado el tiempo, hay un componente magnético que ni marchante del barrio o cambiando de comarca perderemos. Y siempre acabamos volviendo, porque necesitamos estas calles, este olor, estas vecinas, estos comercios y las colegas de toda la vida para ir a hacer una birra en la plaza de al lado. Es una sensación que no he encontrado en ninguna parte más.

P.S: Es una sensación que tenemos que proteger, porque cada vez Barcelona se asemeja menos a la que conocimos de pequeños. También por eso participé en la presentación de la nueva equipació de la Unión Deportiva San Andreu, porque es un acto que mantiene esta filosofía de cuidar y proteger lo que uno siempre he tenido al lado.

Ginestà, dúo musical Catalán ​integrado de los hermanos Júlia y Pau Serrasolsas 20.10.2023 / Mireia Comas
Ginestà, dúo musical Catalán ​integrado de los hermanos Júlia y Pau Serrasolsas 20.10.2023 / Mireia Comas

Comparte

Icona de pantalla completa